¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PESE A CUARENTENA, PUERTOS EXPERIMENTARON CRECIMIENTO ENTRE MARZO Y JUNIO

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 04, 2020 / Semanario 1041 - Comercio Exterior

Al darse la paralización total o parcial de las actividades económicas y sociales, como consecuencia de la pandemia, se vuelve fundamental dar un soporte al flujo de bienes a lo largo del país. En ese sentido, los puertos se configuran como una infraestructura clave para que las cadenas logísticas sigan funcionando, al ser el punto de entrada y salida de insumos, productos intermedios, de capital y finales para distintos sectores productivos. Así, en esta oportunidad, analizaremos cómo se desarrolló la actividad portuaria en el país durante el primer semestre del año.

De acuerdo con cifras de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), durante los primeros seis meses de 2020, los terminales portuarios (TP) a nivel nacional movilizaron una carga igual a 44.9 millones de toneladas métricas (TM), un 15.2% menos respecto del mismo periodo de 2019. Aproximadamente, 23.4 millones de TM correspondieron a los TP de uso público (52.1%), que constituyen los principales puertos del país[1]. Dentro de este grupo, el Terminal Norte Multipropósito movió 8.7 millones de TM; el Terminal de Contenedores Muelle Sur, 7 millones; y el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales, 1.2 millones, es decir, el 72.6% de la carga pasó por el Callao. Les siguieron los TP de Matarani, Salaverry y Paita, como aquellos que movilizaron más de un millón de TM.

 

Si nos enfocamos en los meses en los cuales se dispuso la cuarentena y el estado de emergencia producto de la COVID-19, el periodo marzo-junio para ser exactos, el movimiento de carga en la mayoría de los puertos de uso público experimentó una reducción en comparación con dichos meses del año pasado. Por ejemplo, en conjunto, los puertos del Callao movieron un 13.8% de TM menos.

Sin embargo, contra lo esperado, hubo puertos que sí experimentaron un aumento en su carga en este periodo. Los casos resaltantes han sido el TP de Salaverry y el TP General San Martín-Paracas[2]. El primero logró un movimiento de 960,645 TM, un 0.8% más respecto de marzo-junio de 2019, mientras que el segundo movilizó 458,166 TM, con un aumento del 3.5%. Inclusive, podemos añadir que, entre los grandes puertos, el TP de Salaverry fue el que tuvo la menor caída en su carga en el primer semestre de 2020, un 7%, y el TP General San Martín-Paracas fue el único con una variación positiva, del 3.1%.

¿A qué se deben estos buenos resultados? Dado que no se han producido shocks ni de demanda ni de oferta a lo largo de la cuarentena que justifiquen un alza notoria en las exportaciones o las importaciones, lo más factible es que estos puertos se hayan beneficiado de contar con una mayor capacidad en términos de tipo y tamaño de carga y naves que pueden manejar. Y es que, como señalamos en el Semanario 1023, ambos puertos han realizado inversiones importantes en su infraestructura recientemente. El TP de Salaverry inició las obras de la primera etapa de su concesión en 2019, por un valor de US$ 9 millones, y el TP General San Martín-Paracas está a las puertas de iniciar las obras de su segunda etapa, tras haber invertido en la primera US$ 102 millones. Cabe también indicar que, a fines de mayo de este año, ambos terminales han reiniciado sus respectivas actividades de inversión.

Estos son ejemplos concretos de las ganancias que traen consigo las grandes inversiones en infraestructura, y debería servir como guía para que el Gobierno continúe impulsando el desarrollo del resto de proyectos en el sector. De acuerdo con el Ositrán, se espera que, reanudadas las inversiones paralizadas por la pandemia, estas sumen en 2020 más de US$ 159 millones, concentradas en los dos puertos que se han abordado, el TP de Matarani y el TP de Paita. Empero, se necesitan articular esfuerzos para llevar a cabo la ampliación del Terminal Norte Multipropósito y el Terminal de Contenedores Muelle Sur, proyectos de gran envergadura, incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y que equivalen a S/ 5,102 millones.

Si a estos les sumamos los proyectos que pueden impulsar la capacidad productiva y de envíos hacia el exterior, como la tercera etapa del proyecto Chavimochic y el proyecto Majes-Siguas II, superar los efectos de esta y otras coyunturas será más sencillo. Después de todo, han sido la expansión y la modernización del capital las que han generado que dos puertos tuvieran, en condiciones anormales, un rendimiento mejor que en condiciones normales. Que no solo quede en la imaginación lo que lograríamos con un efecto similar a gran escala.


[1] El resto corresponde a los TP de uso privado, los cuales movilizaron un 19.9% menos con respecto al primer semestre de 2019.

[2] Cabe señalar que, además de estos dos puertos, el TP de Ilo también experimentó un aumento en su carga movilizada, producto principalmente de una mayor actividad de descarga, de acuerdo con data de la APN. No obstante, debido a que su monto de carga es considerablemente menor al resto de grandes puertos, se decidió enfocar este artículo en los dos ya mencionados.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono