¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Plan de Impulso Económico: ¿logrará reactivar la economía?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 20, 2017 / Semanario 884 - Economía
El
9 de marzo último, se dio a conocer la nueva propuesta del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) para reactivar la situación económica que enfrenta el
país. Las cifras vienen siendo poco alentadoras, pues las expectativas
empresariales se mantienen estancadas y no existen señales que auguren un
cambio de tendencia.
En
este contexto, el MEF ha elaborado el Plan de Impulso Económico, el cual tiene
como objetivo principal dinamizar la economía para alcanzar un crecimiento del
PBI superior al 4% en 2017. Está compuesto por 6 medidas de impulso en
distintos sectores: inversión pública, empleo, vivienda, crédito a Mypes, obras
por impuestos e inversión minera.
Es
claro que el principal foco de este plan se encuentra orientado a la inversión
pública, ya que se plantea un impulso fiscal que alcanzará los S/ 5,500
millones, con el fin de que esta inversión alcance un crecimiento de 15% este
año -a diferencia del 5% previsto-, lo que constituye una meta bastante
retadora. Específicamente, este punto consiste en la asignación de S/ 4,400
millones en inversión pública para los sectores transportes y comunicaciones,
educación, agricultura, interior, trabajo y Gobiernos subnacionales; además de
un aumento de S/ 1,100 millones al presupuesto del Fondo de Promoción a la
Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).
Esta
iniciativa del MEF resulta muy desafiante, ya que el problema no necesariamente
se encuentra en la falta de presupuesto, sino en la poca capacidad de ejecución
de las entidades públicas, tanto de los ministerios como de los Gobiernos
subnacionales. En ese sentido, si bien la política es correcta, no
necesariamente se lograría el impacto deseado en un plazo inmediato. A ello se
suma que, en el entorno en el que nos desenvolvemos actualmente, empañado por
los escándalos de corrupción, se ha generado una ralentización de los
megaproyectos, sobre todo los de infraestructura, a los que el Gobierno debería
apuntar.
Las
otras propuestas giran en torno a diversos ámbitos. En cuanto al empleo, se
busca fomentar el empleo formal juvenil mediante la subvención por parte del
Estado del aporte a EsSalud, lo que generaría 50,000 nuevos puestos de trabajo
e implicaría un gasto fiscal anual de S/ 60 millones. Por otro lado, con
relación al sector vivienda, el Estado busca incentivar la adquisición de
150,000 viviendas nuevas bajo el programa Techo Propio en los próximos cinco
años. Finalmente, se creará un fondo de crédito para Mypes de S/ 1,100
millones, destinado a la adquisición o renovación de activos fijos. Si bien
todas estas medidas resultan atractivas, creemos que el impacto es aún
insuficiente para lograr implementar un shock
de confianza en los inversores.
¿Y la inversión privada?
Como
hemos mencionado, el plan contiene ideas innovadoras e interesantes; pero se ha
enfocado en la inversión pública, que solo corresponde aproximadamente al 20%
del total de inversión requerido. Así que la pregunta continúa, ¿y la inversión
privada?
Sobre
esta, se menciona su decidido impulso a través de mecanismos como obras por
impuestos, que ha sido modificado para incluir no solo temas de
infraestructura, sino también de mantenimiento y de servicios, con lo que
alcanza a una amplia gama de sectores, como educación, agricultura, turismo,
seguridad, entre otros. Si bien las proyecciones del MEF giran en torno a
inversiones bajo esta modalidad de entre S/ 1,000 a S/ 1,500 millones, en lo
que va del año solo se han adjudicado S/ 79.1 millones, por lo que se requiere
que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) intensifique
su labor de promoción.
En
cuanto a la inversión minera, se ha priorizado una cartera de proyectos
equivalente a US$ 18,700 millones para el periodo 2017-2021. Asimismo, se ha
dispuesto el Fondo de Adelanto Social, que constituye un programa de
financiamiento a Gobiernos regionales para proyectos de inversión en zonas
adyacentes a megaproyectos, a fin de reducir las brechas sociales en esos
lugares. Bajo este mecanismo, Cajamarca ha sido la primera en beneficiarse con
un préstamo de S/ 89 millones para financiar proyectos de inversión. Este es un
primer gran paso para reactivar la inversión minera, la cual genera un
importante efecto multiplicador en la inversión de todos los demás sectores.
No podemos olvidar que la inversión privada equivale al 80%
de lo invertido en el país. Si bien saludamos la intención del MEF de promover una
mayor inversión pública, sin duda necesaria, consideramos que el foco de
atención debe dirigirse hacia el sector privado; por lo tanto, requerimos
medidas más fuertes para retomar las expectativas empresariales de julio
pasado. Necesitamos un shock de confianza
en los inversionistas locales e internacionales para superar un crecimiento del
4%. Aceleremos la inversión, no podemos quedarnos atrás.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.