¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PLANTANDO UN FUTURO MEJOR

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 23, 2018 / Semanario 926 - Actualidad

Según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), en 2016, los bosques ocuparon más de la mitad (57%) del territorio nacional, con 73.3 millones de hectáreas (ha), por lo que somos el noveno país con mayor superficie forestal en el mundo y el segundo en América Latina. De acuerdo con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), existen 2,418 concesiones forestales, de las cuales 1,750 se encuentran vigentes (72.4%). De estas, 704 son maderables[1] (29.1% del total) y 1,714 son no maderables (70.9%). Asimismo, de las 11.8 millones de ha que se encuentran en concesión, el 75.7% pertenecen al primer grupo y el 24.3%, al segundo. Cabe resaltar que el 91.6% del total de concesiones y el 85.6% del total de ha concesionadas se encuentran en los departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ucayali.

Sin embargo, a pesar de la riqueza que poseemos, la evolución de las exportaciones de madera y sus manufacturas no ha sido favorable en los últimos años. En 2017, según cifras de la Sunat, se registraron envíos al mundo por US$ 121.1 millones, un 6.2% menos que en 2016. Asimismo, en el periodo 2013-2017, nuestras exportaciones de este tipo de productos evidenciaron un decrecimiento promedio anual del 5.4%. De acuerdo con los actores públicos del sector, dichos resultados se deberían, en parte, a la inadecuada imagen internacional del Perú en lo que respecta a la tala ilegal y la deforestación. A esto se suman, como en otros sectores del país, los cuellos de botella que no permiten desarrollar una oferta competitiva y desincentivan las inversiones, y por ende el desarrollo de este sector.

De acuerdo con la clasificación, a cuatro dígitos del sistema armonizado (Nandina), los principales productos madereros exportados a 2017 fueron: la madera perfilada (US$ 74.7 millones; +1.8%), que equivale a un 61.6% de las exportaciones totales; la madera aserrada (US$ 24.4 millones; -14.3%), con un 20.2%, y la madera contrachapada (US$ 6.6 millones; +8.5%), con un 5.5%. Por otro lado, entre los principales destinos de exportación figuran China (US$ 59.2 millones; -0.8%), con un 48.8% del total de los envíos; México (US$ 18 millones; +12.3%), con un 14.9%, y EE.UU. (US$ 12 millones; -46.1%), con un 9.9%. Finalmente, las principales empresas exportadoras fueron Imk Maderas (28.1% de las exportaciones totales), Maderera Bozovich (20.5%) y Grupo Maderero Amaz (19.7%).




A pesar del pobre desempeño de nuestras exportaciones, a nivel institucional se vienen realizando una serie de acciones positivas de la mano con los actores del ámbito público, como el Serfor, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), PromPerú y el Minagri. En este marco se promulgó la Ley N.° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, se aprobó el Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y se creó la Mesa Ejecutiva Forestal, que incluye importantes stakeholders públicos y privados.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que entró en vigor en octubre de 2015, buscó ordenar el sector forestal y, por lo tanto, también el maderero y sus manufacturas. De esta manera, delimitó las competencias y funciones de las entidades públicas en los diferentes ámbitos, como supervisión, planificación y zonificación forestal, gestión de ecosistemas forestales, plantación forestal y gestión de productos forestales. Por su parte, la Mesa Ejecutiva Forestal también ha aportado a la mejora del sector, con la identificación de sobrecostos y procesos burocráticos que limitan el buen desempeño de esta actividad.

Por otro lado, es importante la labor de capacitación que vienen realizando Serfor y Osinfor para sensibilizar a las comunidades nativas y profesionales en general sobre la importancia de desarrollar esta actividad de manera sostenible. Otra actividad importante para la sostenibilidad del sector es la implementación de estándares internacionales que viene trabajando Osinfor. Este organismo buscará acreditar a fin de año estos estándares bajo la adopción de las certificaciones ISO 9001 y 27001. Así, se acreditaría la buena procedencia del producto maderero, ya que se obtendría una certificación internacional en la gestión de supervisión de los recursos forestales. Esto es clave porque genera mayor confianza en la información que se brinda en las plataformas que finalmente son consultadas por usuarios nacionales y extranjeros, y por los actores privados que realizan inversiones en el sector forestal.

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la madera es el único commodity a nivel mundial cuya demanda irá en aumento, y al contar con las condiciones naturales para desarrollar y explotar el recurso, resulta indispensable continuar fomentándolo, ya que solo un 16.1% de las ha de bosques a nivel nacional se encuentran en concesión.



[1] De acuerdo con el Minagri, los productos forestales maderables son los que provienen directamente del aprovechamiento de la madera de árboles de especies forestales: madera, así como los productos y derivados que se obtengan de la transformación de esta.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono