¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

POBLACIÓN OCUPADA A NIVEL NACIONAL CRECE UN 2.5% CON RESPECTO AL TERCER TRIMESTRE DE 2019

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 25, 2022 / Semanario 1145 - Hechos de Importancia

El 18 de noviembre último, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó un informe sobre la situación del mercado laboral a nivel nacional en el tercer trimestre del presente año. Los resultados revelan que, entre julio y septiembre, la población ocupada se situó en 17,632,100 personas (96% de la PEA[1]), lo que significa un aumento del 3.8% con respecto al mismo trimestre del año pasado y un 21.5% mayor que el de 2020. Cabe mencionar que, al comparar con los niveles prepandemia, la población ocupada de dicho periodo en 2022 fue un 2.5% más que 2019. 

Asimismo, la tasa de participación laboral —porcentaje de la PET[2] que pertenecen a la fuerza laboral— ascendió al 71.5% durante el tercer trimestre de 2022 (+0.7 puntos porcentuales respecto de similar trimestre de 2021). Sin embargo, al hacer la comparación con los niveles prepandemia, la tasa de participación laboral aún es 1.1 puntos porcentuales menor que en 2019. 


Por otro lado, las cifras del INEI revelan que la informalidad afecta, en promedio, al 76.1% de los peruanos, es decir, casi ocho de cada diez personas que trabajan en el Perú lo hacen dentro de la informalidad. En las zonas rurales, esta cifra llega al 95.4%; mientas que, en el área urbana, al 70.9%. Cabe mencionar que los informales no gozan de beneficios sociales ni un salario adecuado. Esta situación genera que sean menos competitivos con relación a su contraparte formal, lo cual se aprecia en la menor productividad laboral del sector informal. 

Lo más preocupante de lo expuesto es la heterogeneidad en los niveles de ingresos, ya que la gran mayoría de peruanos percibe ingresos mucho menores, incluso por debajo del salario mínimo establecido. Esto sucede por la amplia presencia del sector informal, en el que no existe regulación ni supervisión. De acuerdo con el INEI, durante los últimos doce meses, los peruanos alcanzaron un ingreso promedio de S/ 1,558 mensuales, un 7.3% más que el registrado en similar periodo del año previo. Esta remuneración varía dependiendo de la edad del trabajador, el tipo de trabajo y el nivel educativo. 

Según la edad, los que perciben menores ingresos son los trabajadores menores de 25 años, pues su ingreso promedio se sitúa en S/ 1,035 mensuales (+10.2% que en 2021). De acuerdo con el tipo de trabajo, los que reciben ingresos inferiores son los de la rama de actividad agrícola, con S/ 1,077 mensuales (17.6%), y según nivel el educativo, los que tienen primaria o menor nivel obtienen un ingreso promedio de S/ 972 mensuales (13.3%). 

La idea detrás de mostrar los datos es visibilizar el desafío que enfrentan nuestras autoridades para impulsar empleos de calidad. Si bien se han superado las cifras del número de personas ocupadas, con respecto a los niveles prepandemia, esta recuperación se ha concentrado en el sector informal. Entonces, resulta importante impulsar y/o generar empleos de calidad, los cuales serán posibles mediante la facilitación y promoción de la inversión privada. 

Cualquier política que desincentive el desarrollo de negocios y la ejecución de inversiones irá en sentido contrario del objetivo que es fomentar empleos de calidad. Las políticas públicas deben tomar muy en cuenta las características del mercado laboral, ya que, de lo contrario, toda iniciativa caería en saco roto.



[1] PEA: población económicamente activa.

[2] PET: población en edad de trabajar.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono