¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
POBREZA PERUANA: ¿QUÉ HICIMOS O DEJAMOS DE HACER?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 04, 2018 / Semanario 935 - Hechos de Importancia
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza en 2017 aumentó un punto porcentual con respecto al año anterior. Es decir, la incidencia de la pobreza pasó del 20.7% al 21.7% de la población, lo que equivale en cifras absolutas a 375,000 personas pobres más con respecto a 2016. Frente a esto, cabe preguntarse ¿qué se hizo o se dejó de hacer para que la pobreza en el Perú aumente? La evolución de la inversión y los programas sociales serían factores determinantes.
Según el INEI, la
pobreza se determina cuando el gasto de una persona es menor al valor de una canasta
básica de consumo. Con esto se deduce que su ingreso se encontraría
aproximadamente a ese nivel y que mayores oportunidades laborales le
permitirían mejorar su situación. En este sentido, la inversión privada es
clave para la generación de mayores puestos de trabajo y, por lo tanto, no
debería extrañar que la pobreza haya aumentado en 2017, teniendo en cuenta el
resultado de la inversión en los últimos años, que se detallará a continuación.
En el gráfico de la evolución de la inversión pública y privada, desde 2000 hasta 2017, expresada en millones de soles, se puede observar que la inversión en nuestro país se redujo por tres años consecutivos: en 2014, cayó un -2%; en 2015, un -5.2%; y en 2016, un -4.7%. Y si bien en 2017 el resultado fue positivo, fue de apenas un 0.3%.
Por otro lado, ¿cómo los programas sociales
afectan la incidencia de la pobreza? Estas herramientas para mejorar el nivel
de vida de las personas suelen ser efectivas, siempre y cuando sus
beneficiarios logren generar ingresos una vez finalizados. Programas
relacionados con la educación, como Beca 18 (ver Semanario N.° 934), o uno que impulse el
emprendimiento entre las personas de bajos recursos serían ejemplos de
programas que lograrían disminuir efectivamente la pobreza, debido al aumento
sostenible de los recursos. No obstante, desde el gobierno del presidente
Humala, hemos sido testigos de un incremento desmedido del presupuesto y las
transferencias directas de estos programas, lo que no asegura un mayor impacto
en la reducción sostenida de la pobreza, puesto que solo representan un
paliativo.
El aumento de la
pobreza en el último año no es sustento alguno para que algunos políticos o
académicos oportunistas planteen un cambio radical en el modelo económico de
promoción de inversiones que tan buenos resultados viene dando. Los amigos del
intervencionismo olvidan las pérdidas ocasionadas por el “Estado empresario” en
los años 60, 70 y 80, y pretenden imponer en nuestro país ideas retrógradas y
claramente fallidas en materia de política económica. El marco bajo el cual se
desarrolla la economía peruana es el adecuado y, más bien, se debe trabajar
por impulsar a toda máquina la reactivación de la inversión, para retomar la
senda de crecimiento de años anteriores y así seguir reduciendo pobreza. Esta
idea debería estar en el ADN de todo hacedor de políticas públicas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.