¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Política monetaria de EE.UU.: ¿cómo nos afecta?

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 20, 2017 / Semanario 884 - Hechos de Importancia

Tras la crisis financiera de 2008, la Reserva Federal de EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés) redujo la tasa de interés de los fondos federales[1] a niveles cercanos a cero (0%-0.25%), con la intención de estimular el crédito y el consumo, y con ello dinamizar la economía estadounidense. Sin embargo, tras siete años de niveles históricamente bajos, la FED comenzó a fines de 2015 a elevar su tasa, en un esfuerzo por moderar una economía que se viene recuperando.

 

Desde la perspectiva de la FED, la economía estadounidense ha retomado el ritmo suficiente para no depender de los estímulos que la ayudaron a superar la crisis, acercándose cada vez más a sus metas de pleno empleo y estabilidad de precios. Así, esta decisión se basa principalmente en el desempeño de los dos indicadores macroeconómicos mencionados. En primer lugar, de acuerdo con la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa de desempleo alcanzó un valor promedio del 4.9% en 2016, el más bajo desde 2007. Es más, en los meses de enero y febrero de este año habría registrado valores del 4.8% y el 4.7%, respectivamente. Por otro lado, la inflación básica registró, en promedio, un valor anual del 2.2% en 2016, cifra por encima de la meta inflacionaria del 2% anual. Más aún, en febrero, la inflación anualizada habría sido del 2.2%, con lo que sumó el décimo quinto mes consecutivo con tasas por encima de la meta.

 

Por su parte, de acuerdo con estimaciones de la Oficina de Análisis Económico, la economía habría tenido un crecimiento moderado del 1.6% en 2016, muy por debajo del 2.6% y el 2.4% experimentado en 2015 y 2014, respectivamente. A propósito, la presidenta de la FED, Janet Yellen, se ha pronunciado acerca de la importancia de enfocarse en el crecimiento de largo plazo, y ha exhortado al resto del Gobierno a considerar políticas que permitan incrementar la productividad, como inversión en educación e infraestructura, o cambios en la regulación. De esta manera, la FED ha concluido que la economía viene creciendo a un ritmo sólido, por lo que estimular el crecimiento a través de bajas tasas de interés no solo es ineficaz, sino que podría desencadenar un aumento inflacionario.

 

Así, han sido tres las modificaciones que la tasa ha experimentado desde la crisis: la primera en diciembre de 2015 (0.25%-0.5%), la segunda en diciembre de 2016 (0.5%-0.75%) y la tercera el 15 de marzo último (0.75%-1%). Más aún, se espera que este ajuste hacia una política monetaria menos laxa y más conservadora sea gradual y continúe efectuándose dentro de los próximos meses. Recordemos que, en diciembre del año pasado, la FED anunció su intención de elevar las tasas tres veces en este año. Ante esta situación, ¿qué impacto tiene el alza en la tasa sobre la economía peruana?

 

En primer lugar, el efecto más conocido y casi instantáneo del aumento en la tasa de interés es el alza en el tipo de cambio o la depreciación de la moneda nacional. En teoría, esta variación beneficiaría a los exportadores, a los productores nacionales que compiten con los bienes importados y a los que reciben ingresos (rentas, remesas, sueldos, etc.) en dólares. Por el contrario, tendría un impacto negativo sobre los importadores y sobre aquellas personas o empresas con deudas en dólares que reciben ingresos en soles, especialmente con obligaciones de corto plazo. Sin embargo, es importante destacar que en los últimos años ha aumentado la preferencia de empresas y personas por préstamos en nuevos soles. Según cifras de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), el 70% del crédito en el Perú está en moneda nacional y depende de la política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú, cuya tasa de referencia se mantiene estable desde hace un año.

 

Por otro lado, la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad en las inversiones en EE.UU. atraería a los capitales internacionales de corto plazo hacia el mercado de monedas de la primera economía del mundo. Cabe resaltar que, en el caso peruano, debido a la concentración de la inversión en el sector minería, los precios de los commodities y la demanda internacional serán factores importantes a considerar en este escenario. Finalmente, el oro, nuestro segundo producto de exportación, al no rendir intereses, suele verse afectado por el alza de las tasas y del tipo de cambio, que elevan el costo de oportunidad de mantenerlo. No obstante, como se mencionó en ediciones pasadas (ver Semanario N.° 877), las tensiones geopolíticas podrían compensar este efecto, al ser este un excelente refugio frente a la incertidumbre.

 

Como hemos visto, las modificaciones graduales de la tasa de interés de EE.UU. obedecen a un reajuste esperado tras siete años de flexibilización, por lo que no deben sorprendernos los impactos que esta pueda tener sobre nuestra economía. Por el contrario, se deben tomar las medidas necesarias para afrontar los cambios globales con anticipación y calma. En lo que respecta al Gobierno, se deberá trabajar con más empeño aún en la atracción, canalización y retención de nuevas inversiones, por lo que generar un ambiente positivo para invertir en el Perú y sacar adelante nuevos proyectos será clave. Por lo pronto, será mejor estar atentos a los mensajes que los mercados internacionales transmiten a través de la política monetaria y, en general, trabajar en elevar la competitividad del país para hacerle frente al contexto externo con mejores políticas internas.



[1] La tasa de interés de fondos federales es la tasa de referencia de la FED, que desde 2008 se anuncia dentro de un rango y no como un número.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono