¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PONIENDO AL PACIENTE EN EL CENTRO DEL DEBATE

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 22, 2019 / Semanario 1009 - Hechos de Importancia

El pasado 18 de noviembre, desde ComexSalud organizamos el seminario “Poniendo al paciente en el centro del debate”[1], pues consideramos que desde el sector privado también tenemos una responsabilidad para lograr una reforma integral del sistema de salud. Si bien es cierto que en los últimos años hemos avanzado, aún existe mucha precariedad en la provisión del servicio. Por ello, no se pueden descuidar las reformas del sector y, aunque suene a una historia sin fin, realmente es el momento de impulsar un cambio verdadero.

GENÉRICOS E INNOVACIÓN

Las pruebas de intercambiabilidad demuestran que el efecto terapéutico de un medicamento genérico es el mismo que su par de marca. Su importancia radica en que un ciudadano pueda comprar un genérico con la tranquilidad de que funciona igual que el de marca, lo que genera ahorro y mejora la salud de la población. Según la Evaluación de la política de intercambiabilidad en el Perú, realizada por Apoyo Consultoría y presentada en el evento, en nuestro país aún no podemos asegurar que todos los medicamentos gozan de la misma calidad. Esto se traduce en que más de la mitad de los peruanos crea que los medicamentos de marca son de mejor calidad que los genéricos y que prefiera comprarlos, a pesar de que son más caros. Pero ¿qué se podría hacer frente a esta situación?

La solución no es exigir una lista mínima de medicamentos a las farmacias privadas —cuando muchas veces es el Estado el que debió proveerlos en primer término—, pues la asimetría de información aún sigue allí. Tal como revela el estudio, la necesidad de la intercambiabilidad surge porque el registro sanitario no garantiza que el medicamento genérico tenga el mismo efecto que uno de marca. Si bien la Digemid[2] supervisa que los laboratorios cuenten con buenas prácticas de manufactura, laboratorio, almacenamiento y dispensación, aún no hace lo mismo para la efectividad terapéutica. Es decir, no sabemos qué sucede cuando el paciente consume un medicamento, aspecto más que necesario para que este sepa que está haciendo una buena compra o que el Estado le está proveyendo un medicamento efectivo. En este sentido, la Ley de Intercambiabilidad (Ley 29459, DS 024-2018/MINSA) debe tomarse en serio y ser promovida más allá de los siete ingredientes farmacéuticos activos con los que ha comenzado. Según el referido estudio, esta política generaría una reducción del 54% en el precio promedio[3] de los medicamentos, es decir, una reducción del gasto promedio anual per cápita de S/ 132 a S/ 61.

Por otra parte, también se reveló que tenemos un retraso de más de 15 años en tratamientos y muchos otros nunca llegan a ser cubiertos. Por ejemplo, el Listado Complementario de Productos Oncológicos en 2017 incluyó productos lanzados a nivel mundial en 2003, 2004 y 2005. Ningún producto posterior a tal periodo ha sido incluido en un Petitorio Nacional, inclusive contando con la aprobación de las autoridades estadounidenses y europeas (FDA y EMA). Esto implica que los pacientes paguen por tratamientos modernos cuando deberían estar cubiertos por el sistema de salud, tal como ocurre en muchos países de la región. Además, los tratamientos de alto costo, actualmente, no tienen una periodicidad de revisión para decidir coberturas y el procedimiento implementado en 2018 para cobertura de tratamientos nuevos no está operativo.

HOJA DE RUTA DEL SECTOR SALUD

Cuando 1 de cada 4 peruanos no tiene acceso a ningún seguro de salud y tan solo una cuarta parte de los que se enferma acude a un establecimiento público, es difícil no darnos cuenta de las deficiencias en el servicio. Por ello, con el objetivo de contribuir al debate, hemos presentado la Hoja de ruta del sector salud: un aporte desde el sector privado, que constituye un documento guía con las recomendaciones prioritarias para brindar un mejor servicio de salud centrado en el ciudadano, que evite la inequidad social, con una cobertura amplia y estandarizada, y que promueva la innovación, en beneficio de todos.

La Hoja de Ruta se centra en cinco pilares: (i) Inversión, (ii) Recursos humanos, (iii) Gestión de medicamentos e insumos, (iv) Innovación e (v) Infraestructura; y una parte final de recomendaciones prioritarias, las que responden a los problemas anteriormente identificados, así como a otros señalados en semanarios anteriores. Por ejemplo, la deficiente gestión y logística de los medicamentos (ver Semanario 1000), que origina que casi la mitad de los pacientes de establecimientos públicos tenga que pagar por la totalidad o parte de sus medicinas; la brecha de profesionales y la falta de planeamiento en la asignación de presupuesto para personal, que origina que en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de los Gobiernos regionales haya un médico por cada dos administrativos; la falta de focalización de las atenciones complejas, que causa que el 53.7% de las intervenciones quirúrgicas realizadas en los establecimientos de mayor complejidad sea de “baja” y “mediana” complejidad; el aún insuficiente presupuesto para mantenimiento de los establecimientos de salud (ver Semanario 1001), que ocasiona que el 55% de los de categoría I y el 79.3% de hospitales cuenten con una capacidad instalada inadecuada; el aún insuficiente presupuesto para salud (ver Semanario 985), entre otros.

En ese sentido, en cuanto al primer pilar, se propone incrementar la inversión en salud (+0.5% del PBI anualmente), implementar el aseguramiento universal de manera efectiva y crear un fondo de financiamiento para enfermedades catastróficas. Respecto de los Recursos humanos, se recomienda cerrar la brecha de profesionales y corregir las distorsiones en cuanto al personal administrativo y médico y, en Gestión de medicamentos e insumos, crear la Superintendencia Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas (Sunamid), modernizar los procesos de gestión de medicamentos, implementar la Ley de Intercambiabilidad con mayor celeridad y promover mayor participación del sector privado en la gestión. Finalmente, en Innovación, se insta a implementar un proceso permanente de adopción de medicamentos y, en Infraestructura, a mejorar el sistema de gestión de infraestructura y equipamiento.


Es cierto que los retos son inmensos, pero debemos comenzar por tener una ruta clara y con medidas priorizadas y, sobre todo, centrada en el paciente. Conscientes de que la salud es un derecho fundamental que debe garantizarse a todo nivel, instamos a las autoridades a sincerar y acelerar las reformas importantes del sector.


[1] Las presentaciones y videos se encuentran en https://www.comexperu.org.pe/foro

[2] Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas.

[3] El precio promedio se calcula para el total del mercado e incluye medicamentos genéricos e innovadores. La reducción se daría por el incremento del consumo de genéricos, cuyos precios son menores.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono