¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿Por qué nos conviene un TLC con la India?
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 29, 2016 / Semanario 858 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia_-tlc-india-150118-032826.jpg)
Desde 2012 hasta
junio de este año, el valor de nuestras exportaciones cayó un 30.1%. Y es que
el dinamismo del sector exportador, especialmente el tradicional, no ha sido
positivo producto de una coyuntura internacional de bajos precios de los commodities y por situaciones internas
como los conflictos sociales mineros y la baja calidad de la infraestructura.
Por ello, es de vital importancia abrirnos paso hacia más mercados
internacionales, en paralelo a la tarea de facilitación comercial, de modo que
exista mayor demanda por nuestros bienes y servicios, y elevemos nuestra
competitividad.
Durante la
gestión anterior, en concordancia con su Plan Estratégico Sectorial Multianual
2012-2016, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) estableció
como meta negociar un tratado de libre comercio (TLC) entre India y Perú hacia
2014, lo que a la fecha se encuentra pendiente. No obstante, recientemente el
embajador de la India en Perú, Sandeep Chakravorty, señaló que es probable que
este año empiecen las negociaciones de un TLC que dinamizaría nuestras exportaciones
a Asia y la inversión en nuestro país.
En 2015, un 33%
de nuestras exportaciones totales se destinaron a Asia, con un monto de US$
11,103millones, de los cuales un 6.1% se comercializó con India. Si bien
históricamente los envíos hacia este país no han sobrepasado el 2% del valor
total de nuestras exportaciones, esto se debe a que la India aún mantiene
aranceles altos que, por lo general, oscilan entre un 4% y un 70%.
De esta forma,
un acuerdo comercial con la India podría dinamizar nuestro sector exportador.
Por un lado, el arancel promedio aplicable a los metales y minerales asciende a
un 7.6%, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que
encarece nuestras exportaciones tradicionales, especialmente las de oro en
bruto (52.4% del valor total exportado a India en 2015) y las de minerales de cobre y sus concentrados
(31.5%). Asimismo, otro producto con potencial de exploración en este mercado
que ingresaría con un arancel del 0% sería el café sin descafeinar ni tostar,
que enfrenta un arancel promedio del 56.3%.
Por el lado de las exportaciones no tradicionales, estas también se
beneficiarían, pues la dieta
alimentaria india se ha diversificado en las dos últimas décadas, de modo que
la demanda por productos como la leche, los huevos, las frutas y las hortalizas
se ha incrementado, según el National Council of Applied Economic Research. En
particular, un acuerdo comercial potenciaría nuestros envíos de frutas y
hortalizas, rubro en el que India es el cuarto importador a nivel global y para el
que mantiene un arancel promedio del 30.8%. Por ejemplo, enfrenta una demanda
creciente de uvas frescas y, en 2015, nuestro país representó un 21.1% de las
importaciones indias de este cultivo, convirtiéndonos así en su segundo
proveedor y abriendo las puertas para convertirnos en el primero. Además, otro
producto con una demanda creciente es la manzana, pues es el décimo importador
a nivel mundial, pero hasta la fecha no hemos realizado envíos de esta fruta hacia
ese destino.
Importaciones, más plata para los bolsillos
De igual manera,
un TLC con la India abarataría el costo de bienes de consumo, intermedios y de
capital que compramos, pues se eliminaría el arancel del 6% que grava muchos de
estos productos en su ingreso al país. En tal sentido, los productos más
favorecidos serían los del sector automotriz en general, como los vehículos de
cilindrada menor a 1,000 cm3 —producto en el que India ha sido nuestro principal proveedor este primer
semestre— y los de cilindrada
entre 1,0003 y 1,500 cm3, así como las motocicletas y
maquinaria pesada. Además, otro de los rubros que podría verse beneficiado es
el constituido por los hilados en general, pues actualmente enfrenta un arancel
del 6%, y con un acuerdo comercial el costo de estos bienes intermedios se
podría reducir y beneficiar a la industria textil y de confecciones
peruana.
Por otra parte,
una de las ganancias para todos los peruanos son medicinas a precios más
accesibles. No solo por la eliminación del arancel que las grava (un 6% en la
mayoría de casos), sino que un TLC atraería una mayor cantidad de inversión en
esta industria para el país. La India es uno de los gigantes de la industria
farmacéutica genérica a nivel mundial y solo en 2015 importamos US$ 46.6
millones en productos farmacéuticos provenientes de este país, según cifras de
la Sunat, principalmente medicamentos para el tratamiento oncológico,
antibiótico, inmunológico e insulina. Si bien en alguna oportunidad se ha
puesto en duda la calidad de algunos fármacos provenientes de este país, el
Perú a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
(Digemid) evalúa, caso por caso, y de manera estándar para todos, la seguridad
y eficacia de los nuevos fármacos que ingresan. Claramente, se trata de una
oportunidad de ahorro para miles de peruanos y una mejora de su salud. Por
ejemplo, según proyecciones del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,
se prevé que los casos de diabetes se duplicarán hacia 2025 en nuestro país y se
ha demostrado que un uso temprano de la insulina (fármaco en el que India es
competitiva) en pacientes con diabetes tipo II ayuda a controlar dicha
enfermedad.
India
posee 1,311 millones de habitantes y se convertirá en el país más poblado del
mundo hacia 2022, según estimaciones de las Naciones Unidas. Sin duda, un
mercado que supone una gran oportunidad que no deberíamos desaprovechar. No
solo por el aumento de la demanda de nuestros productos, sino porque atraería
más inversión india al país (además de promover la peruana por allá), brindaría
un gran impulso a la internacionalización de las pyme peruanas y sería un gran
paso para la mejora de nuestra competitividad por la transferencia tecnológica.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.