¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRECIOS ALTOS Y PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ESTANCADAS: ¿ESTAMOS CERCA DE UN ESCENARIO DE ESTANFLACIÓN?
Por ComexPerú / Publicado en Abril 22, 2022 / Semanario 1116 - Economía

En un contexto de precios altos, así como de recortes en proyecciones de crecimiento económico a nivel mundial, cabe preguntarse qué pasará en el futuro cercano. En ese sentido, en los últimos días se ha hablado acerca de una posible estanflación.
Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la estanflación es un proceso económico en el cual se produce un estancamiento económico (crecimiento bajo o negativo de la producción y alto desempleo) en conjunto con una alta inflación.
Después de un 2021 caracterizado por la recuperación de la economía mundial y una alta inflación, 2022 ha continuado con esta última, debido al alto precio de los commodities, así como del petróleo, los alimentos y el transporte. En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la inflación en 2022 será del 5.7% en las economías avanzadas y del 8.7% en los mercados emergentes y las economías en desarrollo.
Asimismo, el Global Economic Prospects, del Banco Mundial, afirma que la recuperación global se desacelerará debido a la disminución del apoyo de las políticas fiscales y monetarias y los cuellos de botella persistentes en el suministro de mercancías. Además, la perspectiva tiene varios riesgos a la baja, entre los cuales se encuentran el conflicto entre Rusia y Ucrania, las expectativas de inflación no ancladas y el estrés financiero.
Dada la definición de estanflación y el contexto mundial, es necesario analizar los tres drivers que la podrían conducir en el caso peruano.
Primero, el PBI peruano registró un aumento del 4.9% interanual en febrero. Si bien este crecimiento no es bajo, es importante señalar que tiene como base el mes de febrero de 2021, cuando se establecieron restricciones para afrontar la segunda ola de COVID-19. Asimismo, con respecto al desempeño para 2022, BBVA Research redujo su proyección de crecimiento del Perú al 2%, mientras que el FMI estimó el crecimiento en un 3%, cifra menor a la proyectada en octubre del año pasado (4.6%).
Según el informe del BBVA Research, el recorte de su proyección se debe a un escenario con condiciones externas menos favorables, un debilitamiento de la confianza empresarial y la mayor conflictividad social experimentada. Asimismo, en marzo, Standard & Poor’s rebajó la calificación crediticia de nuestro país. Esto tendría como consecuencia un debilitamiento aún mayor de las expectativas privadas, con lo cual el crecimiento se vería afectado negativamente.
En segundo lugar, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la tasa de desempleo en Lima metropolitana fue del 9.4% en el primer trimestre de 2022, mientras que en el cuarto trimestre de 2019 alcanzó el 6.1% de la población económicamente activa. Por otro lado, a nivel nacional, la tasa de desempleo alcanzó el 4.4% en el cuarto trimestre de 2021, 0.8 puntos porcentuales mayor a la tasa de desempleo registrada en el cuatro trimestre de 2019 (3.6%).
Como se puede observar, si bien la tasa de desempleo en Lima Metropolitana y a nivel nacional ha disminuido con respecto a 2020, aún se encuentra en niveles mayores a los registrados antes de la pandemia. Dadas las expectativas empresariales pesimistas y con una inversión privada proyectada del 0% para 2022, la recuperación del empleo se vería afectada.
En tercer lugar, la inflación registrada en 2021 fue del 6.4%, la mayor en 13 años, mientras que en el primer trimestre del presente año la inflación acumulada es del 1.84%. Por tanto, esta podría seguir a niveles altos durante 2022. Ante esta situación, el BCRP ha respondido con 9 alzas consecutivas de la tasa de referencia, con la finalidad de anclar las expectativas de inflación de los agentes.
La inflación alta no es un fenómeno exclusivo peruano, sino mundial. Los altos precios de los commodities, como el petróleo, el maíz y el trigo, así como de los fletes, debido a los problemas de oferta y el conflicto entre Rusia y Ucrania, han afectado a la mayoría de las economías, en especial a la de los países en desarrollo.
En resumen, se puede afirmar que los indicadores de empleo y crecimiento del producto en el Perú se están recuperando y, en algunos casos, superando los niveles prepandemia. Sin embargo, debido a las menores expectativas empresariales, así como un entorno económico mundial más complicado, las proyecciones para el 2022 son cada vez menos alentadoras. Sumado a esto, una inflación galopante en 2021 y los primeros meses de 2022 puede ser signo de una posible estanflación en el futuro.
En ese sentido, debe ser prioridad recuperar la confianza de los actores privados para mejorar los niveles de inversión privada y así crear puestos de trabajo. Como resultado, se podrá mejorar el entorno económico en el corto y mediano plazo, y esquivar la estanflación a la que muchos países, incluido el nuestro, ven de cerca.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Energía
- Economía
- Actualidad
La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú
En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.