¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRECIOS DE LOS COMMODITIES: UNA MIRADA HACIA 2020

Por ComexPerú / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Comercio Exterior

Si bien en los últimos años los sectores vinculados al rubro no tradicional han empezado a tomar impulso, la actividad exportadora en el Perú históricamente se ha concentrado, y continúa haciéndolo, principalmente en materias primas. Según cifras de la Sunat, de los cinco productos que más vendimos al exterior entre enero y noviembre de 2019, cuatro fueron commodities y representaron un 47.9% del total exportado en dicho periodo. Por tanto, la cotización internacional de estos productos es de vital importancia para el desempeño de nuestra actividad exportadora y el dinamismo de nuestra economía.

En los últimos años, los precios de varios de estos productos han flaqueado como consecuencia de shocks negativos en la demanda, como la creciente desaceleración de la producción global y la tensión comercial entre las economías más grandes del mundo. Estos eventos a nivel mundial son, por lo tanto, cruciales para entender por qué el Perú estaría cerrando 2019 con una tasa de crecimiento ligeramente por debajo del 2.2%, mucho menos de lo previsto a principios de dicho año.

 

Nuestro principal producto de exportación, el cobre, tuvo un desempeño negativo entre enero y noviembre del año pasado. El valor exportado decreció un 8.4%, de US$ 11,738 millones en 2018 a US$ 10,752 millones en 2019. Este comportamiento se explica, en gran medida, por el precio de dicho commodity, que durante 2019 promedió un 8% menos que en el año anterior. La desaceleración de la producción en China (primer comprador de cobre del mundo) es la principal causa de este cambio; sin embargo, en los dos últimos meses del año, el precio del cobre registró pequeños aumentos. Además, de acuerdo con estimaciones del Banco Mundial (BM), durante 2020, la cotización de dicho mineral debería promediar los US$ 6,150 por tonelada (t), un 2.3% más que en 2019. No obstante, recalcan que dicha estimación se vería afectada por el temor ante una mayor desaceleración de China, producto de los impactos del coronavirus en su economía.

Por otro lado, el valor de las exportaciones peruanas de oro, nuestra segunda partida de mayor importancia, también sufrió una caída entre enero y noviembre de 2019. La venta de oro del Perú al mundo sumó US$ 6,229 millones, un 5% menos que en el mismo periodo de 2018. Esto se debió al agotamiento de algunas de las reservas más importantes del metal precioso, como las de La Zanja (Cajamarca) y Lagunas Norte (La Libertad). En contraste, el precio del oro se ha elevado en el último año, al promediar los US$ 1,393 por onza (oz) en 2019 gracias a su mayor demanda como depósito de valor ante la incertidumbre económica a nivel global. Las estimaciones del BM apuntan a la continuidad de dicho crecimiento durante 2020, con una tasa del 5.6% (US$ 1,470/oz).

La tercera partida más importante de nuestras exportaciones también pertenece al sector de minería tradicional y se refiere al zinc. La venta de concentrados de zinc sumó US$ 1,457 millones entre enero y noviembre de 2019, un 26.7% menos que durante el mismo periodo del año anterior. Esta caída en el valor exportado es resultado de una menor cotización internacional del zinc, que pasó de US$ 2,922/t en 2018 a US$ 2,550/t en 2019, e incluso se espera que continúe cayendo en 2020 a un promedio de US$ 2,450/t (-3.9%). Además, se registró una menor salida en volumen hacia dos de nuestros compradores más importantes, Corea del Sur (-22.7%) y España (-26.1%), a pesar de que la cantidad vendida a China (top 1) creció un 4.9%.

El commodity no minero más importante en nuestra cartera exportadora es la harina de pescado. Este producto, hecho a partir de la anchoveta que se extrae de nuestros mares, sumó US$ 1,440 millones en ventas del Perú al mundo entre enero y noviembre de 2019, y es nuestro cuarto bien más exportado en dicho periodo. Esta cifra, sin embargo, significa un 3% menos que en los mismos meses del año anterior. Aun así, la caída en el valor de nuestra exportación es menor a la disminución que ha sufrido la cotización internacional de harina de pescado, la cual en 2019 cayó un 5% en promedio con respecto a 2018.

Otro commodity importante para nuestra economía es el crudo de petróleo. Este constituye nuestra mayor importación del extranjero, con un valor de US$ 2,295 millones en los primeros 11 meses de 2019, un 5.9% del total de nuestras importaciones. Además, es un insumo fundamental para la elaboración de cientos de productos, como plásticos, fibras sintéticas, resinas y fertilizantes. Su precio se redujo un 10.2% en el último año y el BM espera que se reduzca otro 5.5% en 2020. Esto explicaría en gran parte por qué el valor importado del crudo de petróleo se redujo un 14.5% para el Perú en 2019. No obstante, también es cierto que hubo una reducción en la cantidad comprada.

Las proyecciones para este año de un mayor precio del cobre y el oro son alentadoras para nuestro sector exportador tradicional. Facilitar y ejecutar inversiones en la exploración y explotación minera es una tarea que el Estado aún debe mejorar si queremos retomar el dinamismo económico de años anteriores. Sin embargo, la diversificación productiva y el fomento de los sectores no tradicionales son acciones claves para romper con nuestro nivel de dependencia de las cotizaciones internacionales, las cuales, como se ha mencionado, están sujetas a shocks externos que ocurren en todo el globo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
logo icono