¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PREDICCIONES DEL FMI
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 12, 2018 / Semanario 957 - Economía
En la primera semana de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) público la actualización de sus perspectivas con respecto al crecimiento económico para 2018 y 2019, en su reporte World Economic Outlook (WEO). A partir de los resultados y estimaciones expuestas en dicho documento, sostiene que, si bien el mundo continuaría con un crecimiento positivo, esto se daría de manera desacelerada.
En efecto, el FMI señala que, aunque se tiene previsto que el buen dinamismo global continúe en 2018 y 2019, se espera que el crecimiento sincronizado sea menor al de 2017. En ese sentido, proyecta que la actividad económica aumentaría un 3.7%, tanto en 2018 como en 2019, lo que significa una caída de 0.2 puntos porcentuales (pp) respecto del reporte publicado en julio de este año. Dicho ajuste se explicaría por políticas comerciales proteccionistas, como la guerra comercial entre EE.UU. y China; un desempeño negativo de las economías emergentes, entre ellas Argentina, Brasil, Irán y Turquía; y un mayor precio del petróleo, asociado al desplome de Venezuela, los repentinos cortes de producción en Canadá y Libia, y las sanciones de EE.UU. contra Irán. Todo esto se traduce en menor comercio para 2018, pues se tiene previsto que las importaciones de las economías desarrolladas crezcan solo un 4.2%, 0.5 pp menos que en 2017. De igual manera, los envíos de las economías en vías de desarrollo crecerían un 4.5% (2.1 pp menos).
En lo que respecta al Perú, el FMI pronostica que el crecimiento de nuestra economía superaría ampliamente el registrado en 2017. Se espera que este año, al igual que para 2019, la economía crezca un 4.1%. De igual manera, las proyecciones de inflación estarían dentro del rango meta y serían del 2.4% y el 2%, para 2018 y 2019, respectivamente. Esto indica que nuestro país mantendría la solidez macroeconómica de los últimos años. Sin embargo, el menor crecimiento de nuestros socios comerciales podría perjudicar el crecimiento de nuestra economía.
En particular, se prevé que el crecimiento en China comience a desacelerarse: en 2017, su economía experimentó un dinamismo del 6.9%, mientras que los pronósticos para 2018 y 2019 son del 6.6% y el 6.2%, respectivamente. Dicha dinámica se explicaría por los efectos de la guerra comercial con EE.UU. y la caída en la demanda interna, debido a una mayor regulación financiera que redujo el crédito. Este último se podría traducir en menos exportaciones peruanas, principalmente las pertenecientes al sector tradicional, de las que China concentró, en lo que va de 2018, un 37.2%, según la Sunat.
Por su parte, EE.UU. mantendría su buen desempeño en 2018, debido al estímulo fiscal implementado durante el año, y lideraría el crecimiento en las economías desarrolladas. En ese sentido, se tiene previsto que el dinamismo de su economía llegue a su punto más alto este año, con un 2.9%. Cabe mencionar que el buen desempeño económico estadounidense ha generado un impacto positivo en nuestras exportaciones, pues nuestros envíos hacia esta economía, en el periodo enero-agosto de 2018, reflejan un crecimiento del 23.2% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, debido a las políticas comerciales proteccionistas y al menor efecto del impulso fiscal, se espera que para 2019 el crecimiento de la economía norteamericana sea de solo un 1.9%, 0.2 pp menos que lo pronosticado en julio de este año. Además, el FMI advierte que como EE.UU. mantiene una inflación relativamente elevada (2.3% en 2018) y una economía por encima del pleno empleo, existe la posibilidad de un aumento en la tasa de interés. En conjunto, estas medidas podrían generar que tanto el flujo comercial hacia este país como las inversiones provenientes del mismo se reduzcan.
En cuanto a la zona euro, se señala que crecería solo un 2% en 2018, 0.2 pp menos que lo pronosticado en julio. Dicha caída se explicaría por un menor crecimiento de las exportaciones en 2018; mayores costos energéticos, principalmente por el aumento en el precio del petróleo, e incertidumbre política producto del brexit y las elecciones en Italia. Así, destacan las correcciones en el pronóstico para Alemania (-0.2 pp), Francia (-0.3 pp) y España (-0.1 pp). El menor crecimiento pronosticado es preocupante, pues 4 de las 10 economías que más productos peruanos compran pertenecen a la zona euro.
Finalmente, a pesar de que el crecimiento económico se está desacelerando, el FMI señala que es una buena oportunidad para implementar políticas que fomenten el crecimiento a mediano plazo. En ese sentido, solicita que se refuerce la cooperación entre países para preservar las ganancias obtenidas tras décadas de comercio e integración, llevar la inflación a la meta y reducir desequilibrios y fomentar el crecimiento inclusivo, mediante la promoción de innovaciones tecnológicas y medidas que incrementen la participación de mujeres y jóvenes en la fuerza laboral.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.