¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Predicciones del FMI para 2017
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 05, 2016 / Semanario 871 - Hechos de Importancia
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/hechos-091117-053414.jpg)
Como todos los años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó
sus perspectivas respecto al crecimiento económico para 2017 en el World Economic Outlook (WEO). En este,
se pronostica una recuperación de la actividad económica mundial y,
particularmente, se ratifica el buen crecimiento de las economías emergentes.
Para el caso peruano, el pronóstico también es auspicioso, y ello nos indica
que nuestro país está saliendo del mal momento en el que se encontraba en
términos económicos. Para América Latina y el Caribe, el escenario es también
positivo, pues, según las predicciones del FMI, se pasará de un resultado
negativo a uno positivo entre 2016 y 2017.
A nivel mundial, el FMI proyecta un crecimiento para 2017 del 3.4%,
0.3 puntos porcentuales por encima del crecimiento estimado para el cierre de
2016. Es importante mencionar que estas proyecciones fueron ajustadas 0.1
puntos porcentuales a la baja tanto para 2016 como para 2017, respecto a las
estimaciones de abril. El ajuste se debió principalmente a la incertidumbre
generada por el Brexit en los
mercados internacionales y a un crecimiento más débil de lo previsto en EE.UU.
En cuanto a los países desarrollados, se espera que su crecimiento
conjunto cierre 2016 en 1.6%, 0.5 puntos porcentuales menos que el crecimiento
de 2015. Esta caída se debe principalmente a la desaceleración en EE.UU. y a la
incertidumbre institucional, política y económica en el Reino Unido. Sin
embargo, se espera que crezca un 2.2% en 2017, gracias a la disminución del
efecto de los precios energéticos y de la apreciación del dólar.
En particular, se estima que el crecimiento del Reino Unido se
desacelere respecto de 2015 y crezca un 1.8% este año y un 1.5% en 2017, debido
a la desconfianza en los inversionistas y la reducción del comercio y los
flujos financieros con la Unión Europea que ha generado la elección del Brexit. En lo que respecta a EE.UU., se
espera que su crecimiento al cierre de 2016 sea un 1.6% y las proyecciones para
2017 indican que se acelerará, pasando a crecer un 2.2%. Por otro lado, el FMI
estima que el crecimiento de la eurozona se desacelerará entre 2016 y 2017, pasando
de crecer un 1.7% a un 1.5%.
Respecto a los países emergentes, su crecimiento proyectado para el
final de 2016 es del 4.2% y se espera que crezcan un 4.6% en 2017. Cabe
resaltar que es la primera vez en seis años que este se acelera; no obstante,
existen diversas perspectivas entre estos países. Por ejemplo, el crecimiento
proyectado de Chile para finales de este año es de 0.6 puntos porcentuales
menor que el crecimiento que tuvo el año pasado; mientras que el crecimiento de
Ecuador pasaría de ser un 0.3% en 2015 a un -2.3% en 2016. Por último, se
espera que China crezca un 6.6% este año y un 6.2% en 2017. Esta desaceleración
se debe a las políticas del país de orientar su política a fomentar un mayor
consumo y servicios, tal como señalamos en la edición anterior.
En relación a América Latina, el FMI estima que este año la región
registrará un resultado negativo (-0.6%), pero se espera que se recupere hacia
2017 con un crecimiento del 1.6%. La actual desaceleración latinoamericana se
debe principalmente a que países como Venezuela y Brasil se encuentran en
recesión, con una contracción del 10% y el 3.3%, respectivamente. Sin embargo,
las perspectivas para el próximo año indican una reducción en la incertidumbre
política en Brasil, lo que generaría que pase de un resultado negativo en 2016
(-3.3%) a uno positivo en 2017 (+0.5%). En la misma línea, Argentina pasaría de
crecer un -1.8% en 2016 a un 2.7% en 2017. En lo que respecta al Perú, el FMI
resalta que, a diferencia de muchos otros países de la región, se espera que
crezca un 4.1% en 2017 y cierre 2016 en un 3.75%, debido principalmente a la
expansión del sector minero y la mayor inversión pública.
Para lograr dinamizar la economía mundial, el FMI recomienda que los
países utilicen herramientas de política económica de manera coordinada. En
primer lugar, las políticas monetarias deben ser expansivas para respaldar el
crecimiento de corto plazo. En segundo lugar, la política fiscal debe estar
dirigida a aumentar el gasto en educación, tecnología e infraestructura, así
como a la reducción de la desigualdad. Por último, estas medidas deben ser
acompañadas por reformas estructurales que incrementen las tasas de
participación laboral y reduzcan las barreras de entrada a los mercados.
En general, el FMI
sostiene que el estancamiento económico de los países desarrollados puede
generar tendencias proteccionistas que apunten a restringir el comercio y la
inmigración, avivadas recientemente por la elección de Trump en EE.UU. Por
ello, recomienda defender una mayor integración comercial para favorecer la
productividad, la innovación y, sobre todo, el crecimiento de los países, de
una forma equitativa y duradera. En la reciente cumbre de líderes del APEC, se
ratificó el compromiso de sus economías miembro con el libre comercio y la
mayor integración de sus mercados al mundo; ello nos indica que el camino
emprendido es el correcto.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.