¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PREDICCIONES DEL FMI: UN 2019 CON DÉBIL CRECIMIENTO

Por ComexPerú / Publicado en Abril 12, 2019 / Semanario 980 - Economía

Recientemente, en su reporte World Economic Outlook (WEO), el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus perspectivas de crecimiento económico para 2019 y 2020. Veamos qué le depara a la economía mundial.

A manera general, señala que tras una aceleración del crecimiento en 2017 (+3.8%) y en el primer semestre de 2018 (+3.8%), la intensificación de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, la normalización de la política monetaria en las principales economías avanzadas, así como factores internos en cada país, condujeron a un significativo debilitamiento de la expansión económica mundial en la segunda mitad de 2018, escenario que persistiría hasta mediados de 2019. De esta manera, mientras que el crecimiento de la economía mundial fue del 3.6% en 2018, se proyecta una expansión del 3.3% para este año, lo que significa una caída de 0.2 puntos porcentuales (pp) respecto de las proyecciones publicadas en enero pasado. Para 2020, se esperaría una aceleración del crecimiento a un 3.6%.

En cuanto a nuestro país, a pesar del débil contexto internacional en la segunda mitad de 2018, la economía se expandió un 4% el año pasado. De esta manera, nuestro crecimiento superó ampliamente al de América Latina y el Caribe, región que creció un 1%. Se espera que este año y en 2020 nuestra economía crezca un 3.9% y un 4%, respectivamente. De igual manera, las proyecciones de inflación estarían dentro del rango meta y serían del 2.4% y el 2% para 2019 y 2020, respectivamente. Sin embargo, debemos recordar que un importante motor de la economía nacional son las exportaciones. En su último Reporte de Inflación, el Banco Central de Reserva del Perú señala que el ritmo de crecimiento del PBI de 2019 y 2020 estaría impulsado por el buen dinamismo de la demanda interna y externa, favorecida por la mayor producción minera y el significativo desempeño de la agroexportación. En este sentido, resulta importante tener en cuenta las proyecciones del FMI sobre nuestros socios comerciales, pues su menor dinamismo podría perjudicar nuestro crecimiento.

Con respecto a las economías avanzadas, la zona euro sufrió una desaceleración mayor a la prevista. Así, en dicha región, el deterioro de la confianza de los consumidores y empresas, la débil producción automotriz en Alemania, la incertidumbre en torno a la política fiscal, la caída de la inversión en Italia y las protestas sociales en Francia, que afectaron las ventas minoristas y redujeron el consumo, fueron las principales causas del deterioro del crecimiento. En 2018, la región creció un 1.8% y, para 2019, ante la persistencia de los factores antes mencionados, se ha proyectado un crecimiento del 1.3%. Asimismo, en lo que respecta al Reino Unido, su crecimiento para este año y 2020 dependerá, en gran medida, del resultado del brexit y la rapidez con que logre adaptarse al nuevo régimen. En vista de ello, debemos considerar que Países Bajos, España y Reino Unido, economías con un crecimiento proyectado menor al registrado en 2018, integraron el top 5 de nuestro ranking de exportaciones agrícolas no tradicionales y, en conjunto, representaron cerca del 30% de dichos envíos al exterior.

Por su parte, EE.UU., con un crecimiento del 2.9% en 2018, fue la economía desarrollada que mejor desempeño mostró. Esta se caracterizó por un alto nivel de empleo y un sólido crecimiento del consumo. Cabe mencionar que dicho escenario generó un impacto positivo en nuestras exportaciones del año pasado, que crecieron un 13.9%. Para 2019 y 2020, el FMI proyecta una disminución del crecimiento al 2.3% y 1.9%, respectivamente, como consecuencia del menor estímulo fiscal. Asimismo, prevé la continuidad del sólido crecimiento de la demanda interna, lo que favorecerá el aumento de las importaciones e incrementará su déficit en cuenta corriente. Por otro lado, en su última reunión, la Reserva Federal de EE.UU. anunció una pausa en la subida de su tasa de interés que, junto a la reciente tregua en la disputa comercial con China, ha permitido un fortalecimiento de las monedas de los mercados emergentes.

En cuanto a China, su economía creció un 6.6% en 2018. De acuerdo con el FMI, la adopción de políticas más restrictivas para frenar la actividad de la banca en la sombra y la inversión fuera del presupuesto, así como la reorientación de su modelo de crecimiento hacia uno basado en la demanda interna, redujeron la inversión interna, principalmente en infraestructura. Asimismo, el incremento de las tensiones comerciales con EE.UU. redujo notablemente sus exportaciones en la segunda mitad de 2018. En este escenario, se espera un crecimiento del 6.3% y el 6.1% para 2019 y 2020, respectivamente. Dichas perspectivas deben ser tomadas en consideración, pues China es nuestro principal destino de exportación (27.6% del total de nuestros envíos). Además, representa más del 40% de nuestros envíos mineros, los cuales, ante la menor inversión en infraestructura, podrían verse afectados. No obstante, el nuevo modelo de crecimiento chino es una importante oportunidad para explotar nuestro sector agroexportador no tradicional en este mercado.

Por su parte, las perspectivas sobre el crecimiento de la economía india, nuestro tercer destino de exportación en 2018, resultan ser muy alentadoras. En 2018, creció a una tasa del 7.1% y para 2019 y 2020, el FMI proyecta una expansión del 7.3% y el 7.5%, respectivamente, como consecuencia de la recuperación de la inversión, del fortalecimiento del consumo y de una expansión de la política monetaria.



Las perspectivas de crecimiento son débiles para importantes economías; por ello, es esencial que no descuidemos nuestros motores internos de crecimiento y que impulsemos nuestras relaciones comerciales con aquellos mercados que auguran un futuro alentador, como es el caso de la India.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono