¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Presupuesto Público 2018. ¡Aprovechémoslo!
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 18, 2017 / Semanario 906 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia-210917-032034.jpg)
El
pasado jueves 7 de setiembre, el Ejecutivo sustentó ante el Congreso el
proyecto de ley del presupuesto público para el año fiscal 2018. Cabe mencionar
que el monto presupuestado asciende a S/ 157,159 millones, lo que implica un
10.3% más que en 2017 (frente al +2.9% de este último respecto de 2016). Como
consecuencia, la calificadora internacional de riesgo soberano Moody’s
Investors Service elevó la proyección
del crecimiento peruano para 2018 del 2.6% al 3.9%.
Este
aumento en el presupuesto responde a una política anticíclica, que tiene como
principales objetivos la reconstrucción del norte y la inversión en megaproyectos,
como la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y la infraestructura
necesaria para que se lleven a cabo los Juegos Panamericanos Lima 2019. Además,
se ha asignado un mayor presupuesto a los sectores salud (+16.2%) y educación
(+4.8%), este último debido en parte a los aumentos programados. A su vez, se
está impulsando el gasto en capital, dado que el importe asignado ascendió a S/
41,377 millones, con un crecimiento del 20.5% respecto al de 2017.
No
obstante, en los últimos días se ha venido escuchando que este presupuesto,
contrariamente a lo que señala el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no
es descentralizador, dado que el 77% del gasto en capital lo ejecutará el
Gobierno central. Sin embargo, resulta necesario preguntarnos: ¿qué tan eficientes
fueron los Gobiernos locales y regionales en su ejecución? Veamos…
Hasta
agosto del presente año, los Gobiernos locales solo ejecutaron un 45.6% de su
presupuesto institucional modificado (PIM), con casos como los de las
municipalidades o mancomunidades de Apurímac y Pasco, que solo ejecutaron el
38.1% y el 39.5% de su PIM, respectivamente. Por su parte, los Gobiernos
regionales tuvieron una mejor performance
en lo que va del año, dado que ejecutaron un 53% de su PIM; sin embargo,
algunos como el de Piura solo han ejecutado el 45.1% de su PIM, el cual fue
mayor al presupuesto de las demás regiones.
Por
lo tanto, aunque la ejecución del presupuesto se encuentra concentrado en el
Gobierno central, el 79% de la misma se realizará en regiones fuera de Lima y
Callao. Asimismo, más del 50% será destinado a las regiones donde se concentra
la mayor población en situación de pobreza, como Ayacucho, Huancavelica,
Huánuco, Loreto, entre otros departamentos. De esta forma, se impulsarán la
mejora del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica, la
ejecución de proyectos de agua y saneamiento en Ayacucho, la pavimentación de
48 kilómetros en Huánuco, entre otros proyectos, con la finalidad de reducir la
brecha en infraestructura en áreas amazónicas y andinas. Por tanto, resulta
necesario analizar estas falencias y qué servicios básicos afectan.
Brechas que no dejan avanzar
Según
el Índice de Competitividad Regional (Incore) 2017, elaborado por el Instituto
Peruano de Economía, los departamentos más rezagados en materia de
competitividad fueron Cajamarca, Loreto, Huancavelica y Puno; mientras que en
el pilar de infraestructura se encontraron los departamentos de Loreto, Puno,
Amazonas y Pasco. A la luz de estos resultados, es evidente que existe una
mayor necesidad de infraestructura adecuada en los departamentos de la sierra y
selva.
La
falta de infraestructura origina una baja cobertura de servicios necesarios
para el correcto desarrollo de estas regiones. Por ejemplo, la escasa cobertura
de agua en los departamentos de Loreto (57.7%) y Puno (67.6%), con respecto al
promedio nacional (87.9%); o de desagüe en los departamentos de Huancavelica
(35.8%) y Ucayali (36.5%), frente al 69.2% nacional, lo cual genera una mayor
predisposición a contraer enfermedades. Asimismo, a pesar de que el promedio
nacional del porcentaje de hogares con internet es del 26.4%, las regiones de
Apurímac, Huancavelica y Puno se encontraron rezagadas con un 3.7%, 4.1% y
5.7%, respectivamente, lo que dificulta que estos hogares mejoren su
productividad a través de la conectividad.
En
suma, este aumento en el presupuesto será bueno en la medida que ayude a
reducir las brechas en infraestructura, al margen de qué nivel de gobierno lo
ejecute. Necesitamos aprovechar este shock
de impulso fiscal para generar un mayor crecimiento a largo plazo,
mejorando la competitividad de las regiones y dando mayor cobertura de
servicios básicos que impulsarán un mayor capital humano. El gasto, en sí
mismo, no nos ayudará; por ello debemos ser eficientes con lo presupuestado en
cubrir estas brechas y así ayudar a los peruanos, en especial a los menos
favorecidos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.