¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PREVALENCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SE DUPLICÓ EN 2022: ¿CÓMO NOS PREPARAMOS ANTE LAS MENORES TEMPERATURAS?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Actualidad

Como destacamos anteriormente, existe una proporción importante de personas expuestas a las bajas temperaturas entre junio y agosto, periodo durante el cual todos los años se agudiza este problema (ver Semanario 1164). Esta situación repercute negativamente en la salud infantil, al exponerlos a las infecciones respiratorias agudas (IRA), las cuales representan una de las principales causas de mortalidad en los menores de edad. Por tanto, resulta preocupante el incremento considerable en la prevalencia de estas enfermedades, lo que se agrava al interior del país.
De acuerdo con los resultados de la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022 (Endes), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la prevalencia de IRA en la población menor de cinco años aumentó drásticamente al 13.8%. Esto representa más del doble que lo registrado en 2021 (5.5%), aunque se sitúa por debajo del registro en 2019 (14.5%). Si descomponemos el análisis por grupos de edad, se observa una mayor prevalencia de IRA para el grupo etario de 6 a 11 meses (15.5%) y para el grupo etario de 12 a 23 meses (15.9%).
Lamentablemente, esta situación se agrava en departamentos como Loreto, donde el 21.7% de la población infantil menor de cinco años fue afectada por las IRA. Destacan también de manera negativa los resultados de La Libertad (17.4%), San Martín (16.5%) y Cajamarca (16.4%). Estos departamentos se caracterizan por los mayores niveles de vulnerabilidad ante enfermedades tan nocivas y perjudiciales como las IRA.
Cabe resaltar también que los departamentos que más han progresado en reducir el riesgo de incidencia de IRA fueron Cusco, con una tasa de prevalencia del 6.6% en la población menor de cinco años durante el año pasado, seguido por Ayacucho (8%) y Moquegua (9.2%). Sin embargo, no debemos omitir lo severas que pueden ser estas enfermedades, dado que también perjudican el desarrollo infantil temprano.
¿CÓMO REVERTIR ESTOS RESULTADOS?
Lamentablemente, los elevados niveles de incidencia en IRA se explican por una falta de servicios públicos de calidad en materia de salud. Por ejemplo, durante el año pasado, el 55.6% de la población acudió a establecimientos de salud para buscar tratamiento contra estas infecciones cuando un niño menor de edad presentaba síntomas. Sin embargo, estos se enfrentaban a otro problema igual de preocupante: solo el 43.2% de los pacientes a nivel nacional que buscaban atención médica recibían los medicamentos y antibióticos necesarios para el tratamiento contra la enfermedad, según la Endes 2022.
Estos resultados se agravan en el departamento de Tacna, donde el 66.9% de la población buscó tratamiento para un niño menor de edad cuando presentó síntomas de IRA, pero donde también solo el 30.8% de aquellos que buscaron atención médica recibió los antibióticos necesarios. De igual modo, destacan los resultados de Pasco (60.7% buscó atención médica, pero solo el 31.1% recibió medicamentos) y Apurímac (57.7% buscó atención médica, pero solo el 29.4% recibió medicamentos).
Estos resultados deben guiar la respuesta de política para contrarrestar la influencia de la IRA. Por ejemplo, al analizar el caso de Loreto, destaca que aproximadamente el 54% de la población acude a los centros de salud en busca de tratamiento, pero solamente el 31.8% recibe los medicamentos y antibióticos necesarios para el tratamiento. En este departamento, incrementar la cobertura de los servicios de salud es indispensable, pero la respuesta inmediata debe consistir en mejorar la disponibilidad de medicinas, lo cual también explicaría el hecho de que no todos acuden al establecimiento de salud. ¿Para qué irían si igual no les darán medicamentos?
Ante esta preocupante situación, resulta imperativo proponer políticas y mejorar la gestión de los recursos destinados a la salud. Es necesario fortalecer la cobertura de establecimientos de salud en todo el país y garantizar el acceso equitativo a los medicamentos y tratamientos adecuados para las infecciones respiratorias agudas. De esta manera, se podrá satisfacer las necesidades de la población en el corto plazo, en busca de equiparar los porcentajes de búsqueda de atención médica y entrega de medicamentos, a fin de lograr un sistema de salud más efectivo y justo para todos los peruanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Mype
La otra cara de la formalización: costos y demoras según el departamento
Obtener una licencia de funcionamiento en el Perú implica costos y tiempos sujetos a cada municipalidad. Existen contrastes marcados entre departamentos que dificultan emprender y formalizar negocios, lo que refleja brechas en capacidad administrativa y eficiencia operativa.
- Economía
- Competitividad
- Actualidad
Eliminación del tope a las tasas de interés: Hacia una mayor inclusión financiera en el Perú
La eliminación del tope a las tasas de interés en el Perú abre un debate clave: ¿promueve la inclusión financiera o pone en riesgo a los consumidores? Mientras algunos hablan de abusos, otros destacan su potencial para ampliar el acceso al crédito formal.