¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS AGROEXPORTADORES

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 13, 2019 / Semanario 999 - Comercio Exterior

Según cifras de la Sunat, en 2018, el valor total de productos agrícolas exportados fue US$ 6,660 millones; por lo tanto, para alcanzar la meta propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) de US$ 10,000 millones en 2021, la tasa de crecimiento anual de las agroexportaciones peruanas, entre 2019 a 2021, tendría que ser del 14.3%, en promedio. En los últimos tres años, la agroexportación ha crecido a una tasa promedio del 9.4% anual y elevarla en 5 puntos porcentuales para el periodo señalado será definitivamente todo un desafío, más aún cuando el dinamismo alcanzado en el primer semestre de 2019 apenas fue del 4% (ver Semanario 996). No obstante, cabe mencionar que, en el mes de julio último, el dinamismo alcanzado fue del 26.1%, lo que elevó el crecimiento de los envíos del sector entre enero y dicho mes a 7.7%, con respecto al mismo periodo en 2018. De esta manera, se requeriría que el sector continúe con altas tasas en lo que resta del año para compensar la desaceleración de la primera mitad de 2019.

En este contexto, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha publicado la Primera Encuesta de Opinión al Sector Agroexportador, que refleja las principales preocupaciones y expectativas de crecimiento del sector desde la perspectiva de los propios exportadores. Según los encuestados, la mayor limitante al desarrollo del sector sería el vencimiento de los beneficios de la ley de Promoción Agraria (Ley 27360), cuya vigencia fue extendida hasta finalizar el año 2021. Esta ley brinda beneficios tributarios y de flexibilidad de contratación que han sido claves para el desarrollo de la producción agrícola en los últimos 15 años; por lo cual, es indispensable que se garantice una nueva extensión de su vigencia (ver Semanario 992). Cabe mencionar que, si bien la ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz, aseguró a principios de año que ya se estaba trabajando en una nueva ley de Promoción Agraria, la mayoría de los encuestados sostiene que no deberían modificarse el grado de flexibilidad de la contratación de empleados ni la tasa de impuesto a la renta.

Por otra parte, el 100% de los agroexportadores encuestados calificó la disponibilidad del recurso hídrico como un problema grave para el crecimiento del sector, con una calificación promedio de 4.5 en una escala de gravedad del 1 al 5. Así, al ser consultados por las tres obras públicas que tendrían mayor impacto en el desarrollo productivo de su empresa, más del 50% de las respuestas involucraron proyectos de irrigación, y los más mencionados fueron Majes-Siguas II (19.6%), Chavimochic III (19.6%) y el afianzamiento hídrico en los valles de Ica y Huancavelica (10.9%). Cabe mencionar que, de los mencionados, los dos primeros están paralizados y el último aún no se inicia. 

Además, el 93% de los encuestados opina que también son problemas graves la gestión de entidades públicas vinculadas al sector, la infraestructura portuaria y aeroportuaria, y la disponibilidad de mano de obra. Las instituciones públicas con mayor desaprobación fueron aquellas relacionadas con innovación y tecnología: el Instituto Nacional de Innovación Agraria (78% de desaprobación) y los Centros de Innovación Productiva y Transferencia de Tecnología (62%). Sin embargo, el 93% aprueba el desempeño del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el 85% opina que debería aumentarse el presupuesto destinado a esta entidad. Por el lado de la infraestructura portuaria, un 4.3% de encuestados señaló la modernización del puerto Salaverry en La Libertad como uno de los tres proyectos que más impactaría su desarrollo productivo. Entre otras limitantes al crecimiento, los encuestados expresaron su preocupación especialmente por la poca disponibilidad de mano de obra calificada y la baja calidad de las escuelas técnicas.


En cuanto a expectativas de crecimiento, el sector agroexportador en promedio se mostró optimista con respecto al crecimiento del sector no tradicional. El 85% espera un crecimiento alto de la exportación de arándanos (US$ 85 millones; +69.7%)[1] y el 63% prevé una aceleración de las exportaciones de paltas (US$ 455 millones; +14.8%). En cuanto a las diferencias en el desempeño agroexportador por regiones, Arequipa lideró el ranking de regiones donde los exportadores considerarían expandirse (19% de las respuestas), seguida por La Libertad (13%) y Piura (10%). Sin embargo, la insuficiencia de infraestructura, la falta de seguridad y la alta tasa de informalidad fueron algunas de las limitaciones asociadas a estas regiones.

El Gobierno se trazó la meta de alcanzar los US$ 10,000 millones en agroexportaciones en 2021. Para ello, resulta indispensable destrabar los proyectos hídricos de Majes-Siguas II y Chavimochic III, así como asegurar la continuidad de los beneficios otorgados por la ley de Promoción Agraria. Además, promover el desarrollo de los productos y regiones con altas expectativas de crecimiento podría aumentar la inversión privada en el sector y mejorar su eficiencia. No nos durmamos en nuestros laureles y aseguremos el crecimiento sostenido del sector que lleva al Perú a las mesas de todo el mundo.


[1] Cifras de la Sunat para el primer semestre de 2019.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono