¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CRECE UN 5.3% DURANTE EL PRIMER SEMESTRE: ¿QUÉ LE DEPARA EN LOS PRÓXIMOS MESES?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 02, 2022 / Semanario 1134 - Hechos de Importancia

El sector agropecuario es uno de los más complejos e importantes para la economía peruana, debido a que es un valioso generador de empleo, pues el año pasado concentró al 27.5% de los puestos de trabajo a nivel nacional, según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares; sin embargo, carece de productividad y competitividad al solo explicar un 6% del PBI en 2021, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Por ello, es importante analizar las expectativas de crecimiento del sector, para el cual el BCRP esperaba, en junio pasado, un crecimiento real del 2.8% durante este año, y una expansión del 5.8% para 2023. No obstante, en línea con el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026, en 2022, efectivamente se registraría un incremento del 2.8%, pero a costa de una ralentización el próximo año (+2.5%). Esto se explicaría por la menor intención de siembras y rendimientos de los principales cultivos orientados al mercado interno, debido al encarecimiento de los fertilizantes, mientras que el resultado positivo sería apoyado por la agroexportación. 

De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el valor de la producción agropecuaria ascendió a S/ 14,285 millones, a precios constantes de 2007, durante el primer semestre de 2022, lo que significó un incremento del 5.3% con respecto al mismo periodo de 2021. Es importante enfatizar que La Libertad concentró la mayor producción agrícola, con S/ 1,336 millones (9.4% del total; +5.6% respecto a 2021), seguido por Puno, con S/ 1,265 millones (8.9%; +8.9%), y San Martín, con S/ 1,204 millones (8.4%; +3.2%). Asimismo, Ayacucho explicó la mayoría del crecimiento, pues en este departamento la producción ascendió a S/ 485 millones a precios constantes de 2007, lo que significó un incremento de S/ 129 millones con relación a 2021 (+36.2%). En contraste, Arequipa tuvo el peor resultado en términos absolutos al reducir su producción a S/ 851 millones (-S/ 28 millones).

 

En relación con los cultivos, destacó la papa, con un valor de producción de S/ 2,082 millones durante la primera mitad del año, lo cual significó un incremento del 9.6% con respecto al resultado del mismo periodo de 2021. El arroz se posicionó en segundo lugar, con S/ 1,843 millones (12.9% del total; +3.9%), seguido por el café pergamino, con S/ 1,158 millones (8.1%; -4.1%).


Es importante enfatizar que los diez principales cultivos, en términos de valor de producción, explicaron el 61.1% del total registrado durante el periodo. Si bien solo dos de ellos tuvieron desempeños negativos, es preocupante la considerable contracción en los espárragos, que descendieron a S/ 425 millones a precios constantes de 2007 (-15.2%). Esto significa que hay una notoria pérdida de competitividad, pues en años anteriores nuestro país se posicionaba como el principal exportador de espárragos a nivel mundial.

En contraste, el valor de producción de los arándanos se duplicó durante la primera mitad del año y alcanzó un máximo histórico durante el periodo de análisis. Su producción ascendió a S/ 234 millones a precios constantes de 2007 (+104.5%), lo cual se explica por la mayor demanda externa, que generó envíos al exterior por US$ 147 millones (+119%) durante el mismo periodo.

RETOS PARA LA SIGUIENTE CAMPAÑA AGRÍCOLA

Lamentablemente, a los múltiples problemas que enfrenta sector agrícola se le suma el hecho de que, durante la siguiente campaña, se agudizaría la escasez de insumos necesarios para los cultivos. En particular, en el marco de la “segunda reforma agraria”, anunciada en octubre del año pasado, se prometió apoyar a los pequeños productores mediante programas de compra de fertilizantes, debido al conflicto internacional entre Rusia y Ucrania que encareció su precio. Sin embargo, tras tres procesos fallidos de adquisición, hace unos días, el presidente del Consejo de Ministros declaró que las compras de urea para uso agrícola probablemente lleguen en septiembre. 

La situación es crítica debido a que la cantidad importada de urea para uso agrícola solo fue de 102,752 toneladas durante la primera mitad del año, según el Midagri. Es decir, con respecto al año pasado, se han dejado de importar cerca de 50,000 toneladas, y el monto actual representa menos de la mitad de lo importado en 2019. Además, los precios en junio de la urea se han, por lo menos, duplicado en todos los departamentos en comparación con el mismo mes de 2021 e, inclusive, en Amazonas el monto es más del triple, al aumentar de S/ 1,700 a S/ 5,886 por tonelada.


Al respecto, Eduardo Zegarra, investigador principal del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), advirtió que el retraso en la adquisición de urea afectaría al 70% de los cultivos transitorios (maíz, papa, arroz, hortalizas, menestras y legumbres) que se siembran entre agosto y diciembre.

Esta situación también se refleja en los resultados de la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra de la campaña agrícola 2022-2023, realizada por el Midagri, la cual analiza un grupo prioritario de cultivos transitorios selectos por su participación en la producción y el uso de superficie agrícola. Para la nueva campaña, se espera que se cultiven 2,585 hectáreas menos de arroz a nivel nacional, un 0.6% menos que la campaña previa.

Si bien esto puede parecer insignificante, esconde los peores desempeños en algunos de los principales departamentos productores de arroz, como Loreto, donde se perderán 4,084 hectáreas (-11%); Amazonas, con 3,799 hectáreas menos (-8.6%); y Piura, con una reducción en 2,987 hectáreas (-5.5%), que serán parcialmente compensados, principalmente, por la mayor producción en Cajamarca (+3,324 hectáreas; +14.5%).

Sin embargo, el peor desempeño ocurriría en el cultivo de la papa, para el cual se espera una pérdida de 26,645 hectáreas por sembrar, lo que se explica por la mayor reducción en el segundo principal productor de este cultivo, Huánuco (-8,145 hectáreas; -18.1%), y por el desempeño desfavorable de Junín (-4,092 hectáreas; -15.9%), aunque sobresale el considerable incremento de este cultivo en Ayacucho (+5,812 hectáreas; +20.7%).

Así, el desempeño de la actividad agrícola de los próximos meses no haría más que confirmar la incapacidad del Gobierno para implementar medidas que mitiguen los efectos negativos de la coyuntura internacional, así como el mal manejo político en los procesos de adquisición de fertilizantes. Recientemente, se ha creado el Fertibono, una medida de subvención que implicaría un apoyo monetario a los agricultores que cuenten con hasta diez hectáreas de cultivos. En las próximas semanas, luego de su ejecución, podremos evaluar su real efectividad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono