¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RETROCEDIÓ UN 14.2% EN ABRIL
Por ComexPerú / Publicado en Junio 23, 2023 / Semanario 1170 - Actualidad
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en abril de 2023, la producción agropecuaria mostró menores cantidades en diversos productos como el maíz amarillo duro, el cual registró una cantidad de 70,600 toneladas (TM), lo que significa una disminución del 22.4% con respecto al mes de abril de 2022. Otros cultivos como la papa (778,300 TM, -35.1%), la caña de azúcar (510,000 TM, -21.8%), las aves (181,500 TM, -1.3%) y la leche fresca (195,200 TM, -0.7%) fueron los que presentaron una menor producción. Por ello, es importante conocer el desempeño de dicho sector y lo que le espera.
De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en lo que respecta al desempeño de abril de 2023, el valor de la producción del sector agropecuario sumó S/ 3,507 millones, lo que implicó una contracción del 14.2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta reducción se sustentó en la baja producción de los subsectores agrícola (S/ 2,248 millones, -20.2%) y pecuario (S/ 1,258 millones, -0.8%). En el ámbito agrícola, se registraron descensos en el cultivo de la papa (S/ 352 millones, -35.1%), la alfalfa (S/ 106 millones, -21.1%) y otros productos (S/ 170 millones, -59.3%). Por su parte, algunos productos como el arroz cáscara (S/ 332 millones, +19.4%), la mandarina (S/ 61.8 millones, +8.3%) y la uva (S/ 47.6 millones, +19.6%) tuvieron incrementos en su producción. Por otro lado, en el sector pecuario, la producción de pollo (S/ 646 millones, -1.3%) y huevos de gallina (S/ 127 millones, -1.5%) disminuyó, pero la crianza porcina (S/ 71.9 millones, +2.7%) compensó la caída por el aumento en su producción.
Respecto de los departamentos con mayores variaciones porcentuales en la intención de siembra durante el período 2022-2023, en primer lugar, se encuentra Madre de Dios, con un total de 13,382 ha, un incremento del 22.1% con relación al promedio de las últimas cinco campañas agrícolas. Le siguen Lambayeque (100,893 ha, +21.9%), Moquegua (2,347 ha, +21.1%), Áncash (79,287 ha, +17.7%) y Ucayali (41,258 ha, +17.2%). Por su parte, los departamentos que presentaron una reducción en la intención de siembra respecto del promedio de las últimas cinco campañas agrícolas fueron Huánuco (109,346 ha, -1.1%), Amazonas (86,616 ha, -1.6%), Ica (34,972 ha, -6%), Loreto (120,454 ha, -10.5%) y Junín (77.997 ha, -10.8%). Estos resultados indican que el desempeño agrícola de estos departamentos disminuiría por el incremento del precio de los fertilizantes y los precios desfavorables de diversos productos, según el Midagri.
Asimismo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ajustó la proyección de crecimiento para 2023 del sector agropecuario del 2.2% al 0.4%, debido a los impactos de las condiciones climáticas anómalas en la producción agrícola de la sierra, así como las temperaturas anormales y las precipitaciones en la costa. A esto se suma que se anticipa una recuperación más lenta en la producción avícola a causa de la gripe aviar. Si bien hubo una significativa reducción en abril, la proyección de crecimiento de dicho sector se redujo del -0.5% a un -0.7% para este año, según el reporte de proyecciones económicas de Macroconsult.
No obstante, para 2024, se mantiene la proyección de crecimiento del 2.7%, bajo la consideración de un Niño Costero de intensidad débil a moderada en el siguiente verano y una recuperación gradual del sector avícola a partir del segundo semestre de 2023, de acuerdo con el último Reporte de Inflación del BCRP.
Cabe resaltar que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), agencia científica del Departamento de Comercio de los EE. UU., precisó que el fenómeno de El Niño se prolongaría durante el invierno, y las probabilidades de que se convierta en un evento de gran intensidad alcanzan el 56%, lo cual implicaría fuertes lluvias y sequías.
De acuerdo con el BCRP, los efectos de El Niño sobre el sector agropecuario son la floración de frutales y un aumento en la presencia de plagas debido a las altas temperaturas, así como la pérdida de áreas de cultivo por los desbordamientos de ríos y la aparición de huaicos, y el fenómeno de tropicalización de cultivos, donde el desarrollo del follaje se ve afectado en detrimento del fruto. Sin embargo, se prevé que estos impactos sean mitigados por la disminución de los precios de los fertilizantes, la recuperación del sector avícola gracias a la implementación de una campaña de vacunación contra la gripe aviar, y la existencia de precios favorables en el mercado local para productos agrícolas, como tubérculos y hortalizas, los cuales han presentado una menor oferta en el presente año.
Con el objetivo de mitigar los efectos del fenómeno de El Niño sobre el sector agropecuario, el Gobierno debe implementar diversas medidas efectivas como mejorar la infraestructura de riego y los sistemas de drenaje para evitar las inundaciones y sequías en departamentos como Áncash, Ica, La Libertad, Piura y Tumbes. Esto incluiría construir y mantener canales y reservorios que permitan regular el flujo del agua y minimizar los daños. De igual forma, es importante promocionar programas de adaptación agrícola que fomenten la diversificación de cultivos resistentes a las condiciones climáticas adversas, lo que ayudaría a reducir la dependencia de cultivos vulnerables y asegurar la producción de alimentos para la población.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.