¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN MINERA EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2021 FUE MENOR EN METALES COMO COBRE, ORO Y PLATA
Por ComexPerú / Publicado en Abril 16, 2021 / Semanario 1070 - Economía
Como señalamos en el Semanario 1067, poco a poco, la contracción de nuestras exportaciones se está desacelerando, pero los resultados aún no reflejan una recuperación total. Ello se evidencia en las exportaciones mineras, el grupo más grande de nuestros envíos al exterior. De acuerdo con datos de la Sunat, se estaba experimentando un crecimiento importante desde setiembre de 2020, pero este paró en el último mes del año, tras lo cual ha habido avances moderados. Así, en el primer bimestre de 2021, las exportaciones mineras alcanzaron un valor de US$ 4,055 millones[1], un 4.1% menos con respecto al mismo periodo de 2020.
En términos de destinos, si bien en estos primeros dos meses pudimos enviar a China, nuestro principal receptor, mercancías por un valor de US$ 1,956 millones, lo que significó un aumento del 20.2%, hacia el resto del mundo el valor de nuestras exportaciones mineras se redujo un 19.3%. En cuanto a los principales productos, las caídas más importantes estuvieron en los minerales de cobre y sus concentrados (US$ 1,566 millones, -9.9%) y el oro en las demás formas en bruto, incluido el oro platinado (US$ 1,097 millones, -12.5%); mientras que en tercer lugar se ubicaron los minerales de hierro y sus concentrados (US$ 411 millones, +104.5%).
Ahora bien, es importante señalar que, durante 2021, el precio internacional de varios metales ha estado al alza, en especial el cobre. Según información del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la cotización del cobre en centavos de dólar por libra comenzó a incrementarse entre abril y mayo de 2020, pero ha sido a inicios del actual año que su tendencia ha dado un salto, al superar los 400 centavos de dólar en febrero. En principio, ello debería haber contribuido a un aumento en el valor de nuestras exportaciones mineras, dado que el cobre es el producto estrella del sector; sin embargo, este efecto fue minimizado por una reducción en el volumen de exportación, ya que las toneladas de minerales de cobre y concentrados enviadas en el primer bimestre fueron un 33.9% menores a las del mismo periodo de 2020. Esto nos llama a analizar cómo se desenvolvió la producción minera en estos meses de 2021.
De acuerdo con el último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción de la minería metálica tuvo subidas y bajadas. En metales como el zinc, hierro, estaño y molibdeno, esta aumentó en el periodo enero-febrero 2021, respecto de 2020 (+5.4%, +2.1%, +5.3% y +10%, respectivamente), mientras que la producción de cobre, oro, plata y plomo se redujo (-3.7%, -26.5%, -13.7%, y -11.6%, respectivamente). En el caso del cobre, la producción tuvo la mayor caída interanual en enero, producto de menores volúmenes obtenidos por las principales empresas mineras, Compañía Minera Antamina (-9.4%), Sociedad Minera Cerro Verde (-16.8%) y Southern Perú Copper Corporation (-3.5%). Cabe añadir que la producción de dicho metal, junto con la de oro, plata, hierro, estaño y molibdeno, fue menor en febrero de 2021 con relación al mes anterior.
Según el Minem, esta caída productiva se debe a que aún existen unidades mineras que operan por debajo de su capacidad plena de producción debido, entre otros factores, a la menor disponibilidad de fuerza laboral y las restricciones de traslado de personal. Recordemos que las medidas contra la pandemia se endurecieron nuevamente en los dos primeros meses del año, por lo que estos resultados podrían ser reflejo de ello.
Aunque se podría afirmar que estas circunstancias eventualmente se disiparán, no por ello deberíamos quedarnos de brazos cruzados. Por ejemplo, en su último Reporte de Inflación, el BCRP ajustó a la baja el crecimiento del PBI de la minería metálica para 2021 (del 14.4% al 11%), debido a los menores planes de producción anunciados por las principales empresas mineras. Por consiguiente, ampliar nuestra capacidad productiva es una prioridad.
Con ese propósito, como mínimo, se deben proporcionar las condiciones necesarias para los proyectos Toromocho, Mina Justa, Las Bambas, Constancia (Pampacancha), y la entrada en operación de Quellaveco, los cuales, según el BCRP, liderarían el crecimiento del 6.9% del PBI minero en 2022. Asimismo, existen en total siete proyectos mineros que podrían empezar su construcción en 2021, de acuerdo con la cartera del Minem, por lo que destinar esfuerzos para que no tengan retrasos es sustancial. Esto sin mencionar que toda la cartera se compone de 46 proyectos de construcción y 64 proyectos de exploración, distribuidos en 19 departamentos del país, con un valor total de US$ 56,658 millones, y que iniciarían hasta 2025 (ver Semanario 1062). Muchas opciones hay, lo que se requiere es el deseo y la capacidad de hacerlas realidad.
[1] Data al 13 de abril de 2021.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.