¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN NACIONAL DEL MES DE AGOSTO: TOMANDO IMPULSO
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2019 / Semanario 1006 - Hechos de Importancia
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y agosto de 2019, la producción nacional registró un crecimiento de un 2.1% con respecto al mismo periodo de 2018. Si bien es un resultado positivo, no deja de llamar la atención que significa un crecimiento de 1.7 puntos porcentuales (pp) por debajo del alcanzado en 2018. A pesar de esto, la economía recuperaría parte del dinamismo visto en años anteriores si en los próximos meses se mantienen los resultados de julio y agosto, cuando se alcanzaron tasas de crecimiento de 3.3% y 3.4%, respectivamente, las mayores en lo que va del año. Cabe mencionar que los mayores aportantes al dinamismo en el mes de agosto fueron los sectores Minería e hidrocarburos (+0.54 pp), Comercio (+0.37 pp) y Otros servicios (+0.56 pp).
El dinamismo del sector Minería e hidrocarburos se vio potenciado por el buen desempeño del subsector hidrocarburos, dado que la producción de gas natural creció en un 58.3% en agosto respecto al mismo mes de 2018, seguida por la producción de líquidos de gas natural (+34.7%) y de petróleo crudo (+27.7%). Así, dicho subsector sumó una expansión del 38.2% en agosto. Por su parte, la minería metálica, cuya contribución al sector es del 84.6%, ha continuado a la baja con una tasa negativa de un 0.4%, debido principalmente a la menor extracción de oro y zinc. De esta manera, el sector Minería e hidrocarburos creció a una tasa de 4.2%.
En cuanto al sector Comercio, este creció de forma uniforme en sus tres principales componentes: venta al por mayor (+3.2%), venta al por menor (+3%) y venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores (+2.9%), lo que, en promedio, representa un crecimiento total del 3.1% en agosto. Este último se vio impulsado por la mayor cantidad de créditos vehiculares y la modificación del impuesto selectivo al consumo, según el INEI.
Entre los sectores que más crecieron en el mes de agosto se encuentran los servicios de Alojamiento y restaurantes (+6.1%), Gubernamentales (+5%) y Telecomunicaciones y otros servicios de información (+4.7%); sin embargo, su contribución total al crecimiento del PBI fue de tan solo 0.20 pp, 0.22 pp y 0.24 pp, respectivamente. Como detallamos en el semanario anterior, el crecimiento de Alojamiento y restaurantes se debió principalmente al desempeño de las actividades de servicios de bebidas y de otras actividades de servicio de comidas, que aumentaron un 13.4% y un 30.3%, respectivamente. Los servicios gubernamentales aumentaron por el mayor gasto en administración pública, defensa y otros. Finalmente, los servicios de telecomunicaciones crecieron en un 5.3% gracias a los servicios de internet y televisión por subscripción, mientras que los otros servicios de información (edición, consultoría informática y programación y transmisión por radio y televisión) crecieron, en conjunto, un 1.2%.
AYUDA, PERO NO BASTA
A pesar de que el dinamismo en el mes de agosto fue el mayor registrado en lo que va del año, sería necesario que las tasas aumenten aún más en lo que resta de 2019, si esperamos alcanzar un crecimiento anual del 2.7%, cifra estimada por el Banco Central de Reserva del Perú. Según cálculos propios, para alcanzar dicha meta, el crecimiento de los cuatro meses restantes (setiembre-diciembre) deberá promediar un 3.9% mensual, es decir, 0.5 pp más que el mejor rendimiento reportado este año. ¿Qué se podría hacer para lograrlo?
En el mes de agosto, el sector Construcción se vio perjudicado por el avance físico de obras públicas, el cual disminuyó un 5.7% con respecto al mismo mes de 2018. Por esta razón, es indispensable que el Gobierno actúe ya y empiece a ejecutar el presupuesto en obras que se vienen rezagando desde principios de año. Eliminar barreras burocráticas y promover la inversión vía mecanismos de colaboración público-privada, como obras por impuestos y asociaciones público-privadas, son algunas sugerencias que venimos planteando en reiteradas oportunidades (ver las secciones Hechos y Economía del Semanario 1002).
Otro sector que está siendo perjudicado por ineficiencias del Estado es el agropecuario. Este creció en un 2.2% en agosto, frenado por el bajo dinamismo del subsector agrícola (+0.9%). Las demoras en la extensión de la Ley de Promoción Agraria, así como en la ejecución de los grandes proyectos de irrigación, frenan el desarrollo de la actividad agrícola y representan grandes preocupaciones para los agentes del sector (ver Semanario 999).
La segunda mitad del año ha comenzado con buenos números para la economía; sin embargo, aún queda trabajo por hacer si queremos compensar la desaceleración experimentada a comienzos de 2019. El Estado debe poner en marcha proyectos de inversión y dar señales que agilicen la economía. ¡No más rezagos!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.