¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PRODUCCIÓN NACIONAL: GIGANTES DORMIDOS

Por ComexPerú / Publicado en Enero 10, 2020 / Semanario 1014 - Actualidad

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en octubre del año pasado, la producción en el Perú creció un 2.09% con respecto al mismo periodo de 2018. Incorporando este resultado al del resto del año, encontramos que el crecimiento para el periodo enero-octubre fue del 2.16%, alejándose del estimado anual del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), que en diciembre predijo una tasa de crecimiento económico del 2.3%. Cabe mencionar que, a pesar de una inminente desaceleración económica en 2019, la estimación de crecimiento para el Perú es la tercera más alta de la región, solo detrás de Colombia y Bolivia, cuyas economías se espera que crezcan un 3.2%, según el último reporte de inflación del BCRP.

 

Los sectores que mejor se desempeñaron en octubre fueron Alojamiento y restaurantes (+6%), Administración pública, defensa y otros (+4.9%), Servicios financieros y seguros (+4.4%) y Agropecuario (+4.3%). Sin embargo, los dos sectores más grandes de la economía, Manufactura y Minería e hidrocarburos, los cuales representan un 16.5% y un 14.4% de la producción nacional, respectivamente, continúan teniendo rendimientos poco alentadores: -1.1% y +0.7%.

El sector Alojamiento y restaurantes creció homogéneamente en ambos subsectores. Por un lado, el alojamiento representa un 13.6% de la actividad del sector y creció un 5.8%. Mientras que, por el otro, los servicios de alimentación[1], que representan el 86.4% restante, aumentaron un 6%. Dentro del segundo grupo, los restaurantes incrementaron su actividad un 2.9%, impulsados por el buen desempeño de sandwicherías y locales de carnes y parrillas. Las demás actividades de servicio de comidas, como concesionarios de alimentos a instituciones públicas y privadas, crecieron un 19.2%; mientras que los servicios de bebidas, como bares, cafeterías y discotecas, crecieron un 14.6%.

El segundo sector con mayor dinamismo fue Administración pública, defensa y otros servicios gubernamentales, el cual creció un 4.9% en octubre en relación con el mismo mes de 2018. Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en dicho mes, los Gobiernos regionales ampliaron sus actividades un 7.7%; los Gobiernos locales, un 5.8%, y el Gobierno nacional, un 3.9%, con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al último, el gasto del Gobierno nacional en vivienda y desarrollo urbano aumentó un 200%, mientras que el gasto en turismo aumentó un 115.7%. Por el contrario, los gastos en minería y comunicaciones decrecieron un 83.2% y un 61%, respectivamente.

En cuanto al sector Agropecuario, es importante destacar que en octubre ha registrado su tercera tasa de crecimiento más alta del año (+4.3%) después de febrero y marzo, cuando creció un 7.2% y un 5.3%, respectivamente. Específicamente, el subsector agrícola experimentó un crecimiento de un 4.9% con respecto a octubre de 2018, recuperando dinamismo luego de cinco meses continuos de desempeño negativo o casi nulo. Por otro lado, el subsector pecuario, el cual representa un 36.6% del sector, continúa desacelerándose. En octubre, su crecimiento fue del 3.4%, el segundo más bajo del año.

 

El sector más grande de la producción nacional, Manufactura, cerró el mes de octubre con una tasa negativa del 1.1%. De esta manera, entre enero y octubre, la producción fabril ha decrecido un 1.6%. Al contrario que en el resto del año, su mal desempeño en octubre se debió al subsector fabril no primario, el cual representa tres cuartos de la manufactura y decreció un 3.6%. El 25% restante corresponde a la producción fabril primaria, la cual aumentó un 7.3% con respecto a octubre de 2018. Un factor determinante fue la menor producción de bienes de consumo, que significa un 37.4% de la manufactura y disminuyó un 7.2% debido a una caída en las ventas tanto a nivel nacional como en el exterior.

Finalmente, el segundo sector de mayor participación en nuestra economía, Minería e hidrocarburos, cerró octubre con un rendimiento positivo del 0.7%; sin embargo, este desempeño no es suficiente para compensar el decrecimiento que ha experimentado el sector durante el resto del año, que ha sumado una caída del 0.7% entre enero y octubre con respecto al mismo periodo de 2018. Cabe mencionar que, en octubre, el subsector de minería metálica ha registrado su primera tasa positiva (+0.1%) luego de seis meses en negativo. Esto se debió principalmente a la mayor producción de zinc (+12.8%) y hierro (+91.7%). Sin embargo, la exorbitante tasa de crecimiento interanual en la producción de hierro se debió principalmente a que en octubre de 2018 se produjo una huelga sindical que detuvo la producción durante varios días. Además, los principales productos mineros del país, como el cobre, el oro y el molibdeno, continúan a la baja. El dinamismo del sector se vio impulsado principalmente por el subsector hidrocarburos, que en octubre creció un 3.9% gracias a un incremento del 17.7% en la extracción de gas natural debido a la creciente demanda interna y externa por dicha fuente de energía.

Las expectativas de crecimiento para 2020 son más elevadas que las del año ya finalizado, pero no olvidemos que así empezó 2019 también, con mucho optimismo, pese al escenario local e internacional. ¡No hay que dormirnos en nuestros laureles! Debemos ejecutar proyectos de inversión que impulsen la productividad del país. Proyectos mineros, de riego y de transporte son claves para recuperar el dinamismo económico de años anteriores.


[1] El INEI denomina a este subsector como “restaurantes”; sin embargo, por temas de redacción, hemos modificado el nombre para evitar confusiones, visto que dicho subsector engloba otras actividades de servicios de alimentación y bebidas, además de la atención en restaurantes.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono