¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN NACIONAL: UN SALTO A DESTIEMPO
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 29, 2019 / Semanario 1010 - Economía
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre enero y setiembre de 2019, la producción nacional registró un crecimiento del 2.17% con respecto al mismo periodo de 2018. Además, en setiembre se registró un crecimiento del 2.22%. Así, el tercer trimestre resultó ser, hasta el momento, el de mayor crecimiento en lo que va del año (+3%). Sin embargo, este resultado no sería suficiente para alcanzar las metas de crecimiento esperadas por los agentes. Más allá de observar las cifras agregadas de la producción nacional, un crecimiento económico sostenido implica incentivar los pilares de la economía peruana.
De acuerdo con el informe técnico sobre el comportamiento de la economía peruana en el tercer trimestre de 2019, publicado por el INEI, el desempeño de la economía en el tercer trimestre del año, en términos de las cuentas nacionales, se debió a un aumento de la demanda interna por gasto en bienes y servicios, y a una mayor inversión.
En términos de actividades económicas, el crecimiento del 3% en el último trimestre fue el resultado de un repunte de pesca y acuicultura (23.7%), seguido por alojamiento y restaurantes (5.1%); administración pública y defensa (4.9%); servicios financieros, seguros y pensiones (4.7%); telecomunicaciones y otros servicios de información (4.3%); servicios prestados a empresas, otros servicios y electricidad, gas y agua (3.6% cada una); comercio (3.3%); manufactura (3.1%); construcción (2.9%); transporte, almacenamiento, correo y mensajería (2.1%); agropecuario (0.6%), y extracción de petróleo, gas y minerales (0.3%). De esta manera, observamos que el repunte de la producción nacional esconde una realidad que, para la economía peruana, deja grandes preocupaciones, y es que los dos sectores que sostienen gran parte del crecimiento de los últimos años, el agropecuario y el minero, no levantan cabeza.
Asimismo, otro informe técnico del INEI muestra que, al observar el desempeño de la producción en setiembre de 2019, está situación es aún más preocupante. En este periodo, el PBI real creció un 2.2% con respecto al mismo periodo en 2018, sustentado en la evolución positiva de la mayoría de los sectores productivos, entre ellos comercio, construcción, telecomunicaciones, servicios prestados a empresas, manufactura, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento, y otros servicios. Sin embargo, el sector minero registró una disminución, mientras que el agropecuario tan solo alcanzó una variación del 0.87%. De esta manera, el Perú, en el periodo enero-setiembre, acumuló un crecimiento del 2.2%, ¡el menor registrado en 10 años!
LOS PILARES NECESITAN REFUERZOS
Estos resultados acumulados muestran el preocupante panorama que enfrenta la economía debido a una desaceleración de dos de los sectores productivos que, hoy por hoy, paran la olla: el agropecuario y el minero. En cuanto al primero, en el tercer trimestre de 2019, el valor agregado bruto de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, a precios constantes de 2007, registró un aumento del 0.6%, la tasa más baja en lo que va del año.
El subsector agrícola se contrajo un 1.6%, mientras que el subsector pecuario se elevó un 3.5%, debido a la menor producción de aceituna (-60%), arroz cáscara (-21%), palta (-18.4%), maíz amiláceo (-9.7%) y espárrago (-7%). Un factor que incidió negativamente fueron las plagas, particularmente en algunas zonas arroceras, pues afectaron las cosechas y ocasionaron mayores costos de producción por adquisiciones de vitaminas y plaguicidas. A esto se sumaron los bajos precios que recibieron los agricultores.
En el caso del sector minería, este registró una caída del 2% en su producción trimestral debido a menores niveles de producción de oro (-10.1%), plata (-9.3%), zinc (-8.6%) y hierro (-3.5%). Por el contrario, se registró un incremento en la producción de estaño (3%), molibdeno (2.9%), cobre (1.8%) y plomo (1.6%), principalmente. Así, tan solo en setiembre, la producción minera metálica cayó un 4.9%. A esto se le suma que, en el mercado internacional, la cotización de los metales en setiembre de 2019, comparada con el mismo mes del año anterior, mantuvo una tendencia decreciente generalizada para los metales básicos, como el zinc, que registró el valor más bajo en el transcurso del año (-5.6%), el cobre (-4.8%) y el estaño (-11.3%).
A pesar de que el dinamismo en el tercer trimestre fue el mayor registrado en el año, no bastaría para contrarrestar los resultados de periodos anteriores. Como bien señalamos, el Perú necesitaba un crecimiento promedio del 3.9% mensual para alcanzar el crecimiento del 2.7% proyectado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (ver Semanario 1006). Mantener esta tendencia no solo refleja rezagos de inversión, sino que también limita los beneficios del crecimiento económico y la generación de empleo. De acuerdo con el BCRP, nuestro país necesitaría cerca de 4 puntos porcentuales de crecimiento anual promedio para que la economía genere puestos de trabajo que absorban a toda la nueva fuerza laboral que ingresa al mercado. ¡No podemos quedarnos atrás!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.