¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN PERUANA SE CONTRAJO UN 0.87% EN EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO
Por ComexPerú / Publicado en Abril 21, 2023 / Semanario 1161 - Economía
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción nacional se contrajo un 0.87% durante el primer bimestre de 2023, resultado que se situó por debajo de las expectativas de crecimiento que se tenían para este periodo. En el Semanario 1157 se mencionó que algunos de los factores que ocasionaron la pérdida de progreso fueron las protestas, que forzaron la suspensión de proyectos y paralizaron empresas. Sin embargo, para los próximos meses, es importante considerar el impacto negativo de las intensas lluvias a partir de marzo.
Durante el primer bimestre, el sector pesquero experimentó el mayor crecimiento entre todos los sectores (+22.5%), en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se debió principalmente a la pesca marítima (+26.3%), en particular por la extracción de anchoveta (590,695 toneladas, +287%), gracias a la vigencia de la Segunda Temporada de Pesca del recurso anchoveta del año 2022 en la zona Centro-Norte del litoral peruano, que concluyó la primera semana de febrero de 2023.
De manera contraria, el sector construcción presentó el peor desempeño del período enero-febrero, con una contracción del 10.9%. Esta disminución se debió principalmente al menor consumo interno de cemento (-15.4%), por la menor cantidad de obras privadas y de autoconstrucción[1] como consecuencia de los bloqueos de vías producto durante las protestas. El avance físico de obras ayudó a disipar la caída, con un dinamismo del 25%, debido al aumento de la inversión pública a nivel nacional, pese a que hubo una menor actividad en los Gobiernos regionales y locales.
En lo que respecta al desempeño del sector manufactura, este tuvo una leve caída del 0.1%, debido a los resultados del subsector no primario (-5.8%), cuya producción representa el 75.1% del total manufacturero. Por su parte, el subsector primario acumuló un crecimiento del 18.5%, lo que mitigó la caída total del sector. El sector minería e hidrocarburos presenta una disminución del 1.7% en el primer bimestre de 2023, que se explica por la fuerte caída en enero (3.6%), ya que en febrero obtuvo un leve aumento del 0.2%.
Durante el primer bimestre, el sector agropecuario experimentó un aumento del 0.5%. Esto debido a la acumulación entre la caída del mes de febrero del 1% y el aumento del mes de enero de 1.9%; además de una pérdida de dinamismo en comparación con el crecimiento de 2022 (+4.3%). Este descenso se debió a la contracción tanto del subsector agrícola. como el pecuario, debido a los menores niveles de superficie cultivada y las desfavorables condiciones climáticas. En febrero, la mayor parte de la contracción se concentró en la papa, con S/ 133 millones (-S/33.2 millones; -20% respecto al mismo mes de 2022) a precios constantes de 2007. La producción avícola se vio perjudicada con S/ 602 millones (-S/ 10.8 millones; -1.8%), según cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)[2].
DE CARA AL FUTURO
Las expectativas de crecimiento del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se han ajustado a la baja. En el Semanario 1159, comentamos que el BCRP ajustó el crecimiento de la economía peruana en un 2.6% para 2023, pues se prevé que la mayoría de los sectores no primarios desaceleren su crecimiento, debido al menor dinamismo del consumo privado y la inversión pública que usualmente se observa en el primer año de las nuevas autoridades subnacionales. Sin embargo, se espera una normalización de los choques que afectan la economía durante los próximos meses de 2023, mientras que para 2024 continúa la perspectiva de crecimiento del 3%.
A causa de la coyuntura de principios de año, diversas instituciones vienen ajustando sus estimaciones de crecimiento para la economía peruana este 2023. Según los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, las proyecciones de crecimiento han sido reducidas en hasta 0.3 puntos porcentuales, como en el caso del sector financiero (con una proyección de crecimiento del 2.2% para 2023); sin embargo, para el 2024 han aumentado del 2.5% al 2.7%. Por otro lado, los analistas económicos están siendo aún más pesimistas (con una proyección del 2%).
En conclusión, el crecimiento de la economía para 2023 está en riesgo. La violencia detrás de las protestas frenó el desarrollo durante los primeros meses del año, mientras que, para los próximos meses, se espera un menor dinamismo como consecuencia de las intensas lluvias. A fin de recuperar el dinamismo en la economía, es necesario incentivar las inversiones tanto públicas como privadas, lo cual permitirá incrementar la productividad, el empleo (que dinamizará el consumo) y el desempeño de múltiples sectores. También es indispensable contar con mecanismos de prevención y mitigación de los desastres generados por las lluvias, que amenazan con afectar nuevamente la economía el próximo año, y mejorar la gestión pública para lograr un uso más eficiente de los recursos y brindar mejores servicios a la ciudadanía. Con esfuerzos conjuntos de los diferentes actores del país, se podrán superar las adversidades y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
[1] Construcciones realizadas por los propios usuarios de las viviendas, sin supervisión técnica en su proceso.
[2] En los principales productos, se considera el valor bruto de la producción agropecuaria.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.