¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCCIÓN PETROLERA NACIONAL: ¿ALCANZAREMOS LA META?
Por ComexPerú / Publicado en Abril 26, 2019 / Semanario 981 - Actualidad
Recientemente, PeruPetro presentó su objetivo de producción de petróleo, que aspira a alcanzar los 100,000 barriles por día para el periodo 2019-2023. La entidad señaló que se logró el objetivo de producción de gas y líquidos de gas natural para el primer trimestre del presente año, pero no ocurrió lo mismo en el caso de la producción de petróleo. No existen dudas de que queda mucho por hacer para cumplir con este objetivo, sobre todo si tenemos en cuenta que, según datos de PeruPetro, al mes de febrero, contamos con solo 39 contratos petroleros suscritos, 13 de exploración y 26 de explotación; mientras que, por ejemplo, en diciembre pasado, teníamos 41. Cabe señalar que 14 de estos se encuentran suspendidos, lo que agrava la situación.
La paralización del oleoducto Norperuano, los sabotajes a instalaciones y diversos conflictos socioambientales, a lo que se suman las dificultades para explorar y la demora en el otorgamiento de permisos, no hacen más que dañar la industria. Las consecuencias se reflejan en las cifras de inversión. Así, en 2018, se destinaron US$ 40.76 millones a la exploración y US$ 561.17 millones a la explotación, poco más de US$ 600 millones en total, cuando en 2012 las inversiones en ambos rubros bordearon los US$ 2,000 millones. Sin embargo, en nuestro país existen reservas probadas que nos colocan en un interesante lugar a nivel mundial, gracias al potencial de nuestra industria. Por esto necesitamos mejores incentivos para la exploración y actuar con respecto a los contratos vigentes, pues algunos se encuentran próximos a vencer.
De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2018, el Perú importó 113,000 barriles de petróleo por día (b/d) para cubrir su demanda actual, mientras que la producción nacional en enero de 2019 fue de 37,951 b/d; en febrero, de 47,124 b/d; y en marzo, de 51,355 b/d. Así pues, se evidencia un aumento progresivo que esperemos continúe a lo largo del año, aunque este es menor a las cifras del mismo periodo de 2018, por lo que estamos aún lejos de revertir el enorme déficit.
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS Y ESTÁNDARES AMBIENTALES
En cuanto al marco legal, la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos se encuentra nuevamente en debate en las comisiones del Congreso, luego de ser observada por el Ejecutivo en 2018. Es necesario que sea modificada y aprobada en pos de crear un nuevo marco normativo que incentive el desarrollo del sector y genere confianza en el inversionista. Si bien su aprobación no constituye el único elemento, reflejaría un primer paso por parte del Estado para revertir el clima de ambivalencia en el que nos encontramos. Entre algunos temas que la ley mejoraría, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos resalta el fortalecimiento del rol de PeruPetro para la promoción y supervisión de los contratos de exploración y explotación, por ejemplo, a través de su establecimiento expreso como la agencia estatal peruana encargada de las actividades de hidrocarburos.
La ley, a su vez, podría brindar una delimitación clara sobre las competencias de las distintas entidades del Estado vinculadas al sector, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), así como el cumplimiento de la obligación de los sectores de contar con la opinión favorable del Ministerio de Energía y Minas (Minem) al emitir normas o dispositivos reglamentarios relacionados con la actividad de hidrocarburos, para evitar normas contradictorias que puedan hacer inviables las operaciones en el sector. Mas importante aún, la ley permitiría la optimización del proceso de aprobación de contratos para exploración o explotación, y así se evitaría seguir retrasando las operaciones y frustrando las inversiones externas.
Por otro lado, recientemente, el Minem publicó nuevos lineamientos para la formulación de planes ambientales detallados (PAD) de actividades de hidrocarburos[1], que fortalecen la gestión ambiental del Estado en las actividades del sector y contribuyen a promover inversiones ambiental y socialmente responsables. Asimismo, incorpora una extensión en los plazos de entrega del PAD a aquellos titulares de actividades de exploración, explotación, transporte, distribución, almacenamiento, refinación o procesamiento.
En sintonía con los objetivos señalados por PeruPetro, el Estado debe continuar trabajando para aumentar nuestra producción petrolera y la competitividad del sector, y fomentar la exploración y explotación, que cuenta con potencial para traer grandes beneficios al país, mediante las regalías, tributos, canon, sobrecanon, contribución al PBI, generación de puestos de trabajo, dinamización de las economías locales en los departamentos y el desarrollo de iniciativas de responsabilidad social empresarial que contribuyen al bienestar general de los ciudadanos.
[1] Lineamientos para la Formulación de Planes Ambientales Detallados de Actividades de Hidrocarburos. Abril 2019.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.