¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Productividad en línea
Por ComexPerú / Publicado en Julio 11, 2016 / Semanario 852 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/act2-240118-040846.jpg)
La conectividad digital inalámbrica se ha vuelto un aspecto fundamental para
el desarrollo de los países y sus economías. Además, durante los últimos años,
las capacidades de internet han evolucionado en gran medida frente a las
tecnologías iniciales. Así, la posibilidad de contar con una red inalámbrica
(wifi) ha significado una expansión de la frontera de posibilidades de uso de
esta herramienta. El wifi provee conectividad portable para una amplia gama de
aplicaciones, desde la revisión diaria de correos electrónicos hasta
actividades comerciales. A continuación, analizaremos su cobertura mundial,
regional y local, así como su impacto en la productividad y competitividad.
En primer lugar, veamos el alcance del internet y del wifi a nivel
global. De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés), EE.UU. es el líder en acceso a wifi, al concentrar más de 53 millones
de conexiones públicas (hotspots) de
las 267 millones identificadas a nivel global, cerca de un 20%, según cifras de
WiGLE (Wireless Geographic Logging Engine). El siguiente país en el ranking es Alemania, con cerca de 9
millones de conexiones, mientras que el Perú se encuentra en la posición 54,
con 88,682 conexiones públicas, por debajo de países vecinos como México (21),
Chile (35), Colombia (47) y Venezuela (50), entre otros.
Dentro de nuestro país, según las mismas cifras, Lima concentra 55,804
puntos de acceso público a internet, los que representan un 63% del total. Le
siguen el Callao, con 24,222, y Cusco, con 755. Los departamentos con menos
conexiones públicas son Tumbes, Apurímac y Madre de Dios.
Ahora bien, en cuanto a calidad de servicio, el WEF afirma que este
varía entre los países de manera sustancial. Los tres países con mejor calidad
de wifi público en 2015[1]
fueron Lituania (16.1Mbps), Estonia (14.8Mbps) y Singapur (13.1Mbps). Por otro
lado, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la
velocidad de descarga promedio (privada) para nuestra región es de solo 7 Mbps
y apenas cuatro países se encuentran por encima del promedio (Chile, México,
Brasil y Uruguay). El Perú se ubica en el tercio inferior, con una velocidad de
6.29Mbps en promedio hasta el año 2015 (ver Semanario N.° 844).
En este sentido, ¿qué tan relevantes son el acceso al internet y la
conectividad inalámbrica en el Perú? Como se mencionó al inicio, son
innumerables las aplicaciones que este servicio permite pero, principalmente,
debemos tener en cuenta que representa un salto enorme en productividad tanto
para las pequeñas como para las medianas empresas. Según la última Encuesta
Residencial de Servicios de Telecomunicaciones, la conexión a internet es el
servicio más dinámico en Perú ya que, comparado con la telefonía móvil y fija y
el cable, presenta el mayor crecimiento en cobertura, al haber pasado del 33.7%
al 56.4% entre 2013 y 2015. A su vez, el número de hogares con wifi es el que
más aumentó, al crecer del 18.5% al 52.6% entre estos años, según los
resultados de la misma encuesta.
Aprovechemos estas
oportunidades
Estas cifras evidencian una mayor demanda del servicio de internet y la
conexión wifi, así como grandes oportunidades para desarrollar el sector y
aprovechar los beneficios que la conectividad trae a las empresas y la
población en general. El reto es generar competitividad equilibrada en todo el
territorio. De acuerdo con la última rendición de cuentas de la Agenda de
Competitividad 2014-2018, a junio de este año, el avance es del 38%, el cual se
dio principalmente debido a la implementación de la Red Dorsal de Fibra Óptica,
que logró conectar un 65.8% de capitales de provincia. Además, hasta la fecha
se ha logrado incrementar el número de líneas de internet (fijo y móvil) a 17.6
millones (avance del 81%). Al cierre de la presente edición, el ministro de
Transportes y Comunicaciones, José Gallardo, anunció que se logrará el 100%
antes del cambio de Gobierno.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son las que más se benefician
con el acceso a estas tecnologías de conectividad. Actualmente, estas empresas
representan el 98.3% de las firmas formales en el Perú, según estadísticas del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); sin embargo, la
comunicación de estas con sus clientes es escasa debido a la falta de canales
más eficientes. Según la Red Científica Peruana, el 90% de las pyme no tienen
identidad en internet.
Asimismo, de acuerdo con un informe de Google Perú, un 15% de las pyme
nacionales activas en internet logran incrementar hasta un 40% sus ventas. Por
otro lado, se resalta que un 30% de estas empresas no tienen ninguna presencia
digital. Este informe menciona que las pyme representan alrededor de un 40% del
mercado de publicidad en internet y que, por cada sol invertido en publicidad
digital, se logra un retorno de S/ 8.5 en promedio, según el reporte de los
usuarios de Google.
Por lo tanto, culminar las metas trazadas en competitividad y conectividad nacional debe ser una prioridad para el Gobierno entrante. Solo así las empresas nacionales, incluidas las pequeñas y medianas, podrán desarrollarse y llevar sus productos a todos los peruanos y al mercado global, lo que generará eficiencia y bienestar total. ¡Mantengámonos en línea con el desarrollo!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.