¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PRODUCTIVIDAD LABORAL: 17 DE 24 DEPARTAMENTOS NO SE RECUPERAN DE LA PANDEMIA
Por Comexperu / Publicado en Junio 21, 2024 / Semanario 1213 - Economía
La productividad laboral continúa en declive desde 2021. Actualmente, presenta niveles menores a los registrados en 2019. Si esto no se revierte, será imposible impulsar la formalización, aumentar los salarios y reducir el desempleo.
La productividad laboral se estima dividiendo la producción total de una economía entre la cantidad de trabajadores de aquel año. Una verdadera mejora en la productividad solo puede ocurrir cuando el PBI crece más que la creación de empleo. Esto debe estar sustentado en un progreso tecnológico y una mayor inversión en capital físico (maquinaria y equipos) o humano (educación).
Este indicador descendió el año pasado a S/ 31,756 por trabajador[1], a precios constantes de 2007, por detrás de los resultados de 2019 (S/ 31,903 por trabajador). Cabe resaltar que el “crecimiento” de 2020 obedeció a un resultado estadístico, porque la pérdida de empleo (-13%) fue mayor a la registrada en la producción (-10.9%). Lamentablemente, el progreso en la mejora de la productividad ha sido nulo en los últimos tres años.
Esta situación se agrava al interior de sectores económicos como el agropecuario, el menos productivo del país por la falta de capital físico e infraestructura de riego. Por esto, también registró los niveles de informalidad más altos del país. Y esta mayor vulnerabilidad generó que, entre 2021 y 2023, se perdieran más de 700,000 empleos en el sector, como consecuencia de la falta de crecimiento e incentivos para la contratación formal.
El problema del mercado laboral peruano es que la generación de empleo se concentra en las actividades menos productivas. El agropecuario, alojamiento y restaurantes, y el comercio son los tres menos productivos del país, pero explican el 50.4% de todos los puestos de trabajo, en conjunto. En contraste, sectores como minería e hidrocarburos son 10 veces más productivos que el promedio nacional y más de 46 veces que el sector agropecuario, pero apenas explican el 1.1% de los empleos.
Son cinco los sectores que no recuperan los niveles de productividad laboral que registraban antes de la pandemia: i) manufactura; ii) pesca; iii) alojamiento y restaurantes; iv) construcción; v) transporte y comunicaciones. A estos se sumaría el agropecuario, que reporta una mayor productividad, pero por la pérdida de empleos, principalmente.
Incrementar la productividad laboral es la mejor manera de mejorar los niveles de vida, aumentar la competitividad de los países y salir de la pobreza, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial.
RESULTADOS DEPARTAMENTALES
La situación es aún peor a nivel departamental: 17 de los 24 departamentos del Perú todavía no recuperan los niveles de productividad laboral que registraban antes de la pandemia. Entre 2022 y 2023, 14 de ellos perdieron aún más productividad en lugar de recuperarse.
El departamento más afectado es Madre de Dios, con una reducción en su productividad laboral de S/ 25,391 a S/ 19,096 por trabajador, entre 2019 y 2023. Esto se debe a la reducción significativa en los sectores minería e hidrocarburos (-60.6%) y alojamiento y restaurantes (-31.3%). Es importante tener presente que el 100% de los empleos de minería e hidrocarburos en Madre de Dios pertenecen al sector informal. La menor producción está asociada con la menor extracción ilícita de minerales.
Le sigue Tacna (S/ 40,762 por trabajador; -13.1% respecto a 2019), debido al incremento significativo en la cantidad de trabajadores (+10.2%) en un periodo de contracción económica (-4.3%). La pérdida de productividad se agravó en los sectores pesca (-88%) y manufactura (-28.3%). Y luego está Apurímac (S/ 23,682 por trabajador; -11.9%), también por un incremento en empleos (+6.1%) en un periodo de contracción económica (-6.6%).
El departamento más productivo del país y el que más progresó en los últimos años fue Moquegua (S/ 117,181 por trabajador; +47.6%), debido a la contribución del sector minería e hidrocarburos, que duplicó su PBI desde 2019. Esto lo situó como uno de los departamentos mejor remunerados el año pasado, con salarios promedio que alcanzan los S/ 5,833 en el sector minería e hidrocarburos.
El segundo mejor resultado fue el de Ica (S/ 44,078 por trabajador; +10.2%), donde también destacó el aumento en la producción del sector minería e hidrocarburos. En contraste, Cajamarca (S/ 14,018 por trabajador; +6.3%) fue el tercero, pero por una contracción en empleos (-3.4%), a pesar del crecimiento económico (+2.6%).
Los resultados de productividad evidencian que el mercado laboral peruano necesita estímulos para la inversión privada y mayores incentivos para la contratación formal. Si se continúa con el populismo de los últimos años, solo aumentará la escasez de empleo. Recordemos que, por primera vez en más de 20 años, la población económicamente activa disminuyó el año pasado. Es tanta la falta de oportunidades de empleo decente que la población se desmotivó de siquiera buscarlo.
El crecimiento económico es fundamental para el desarrollo de mejores empleos, pero solamente si genera incrementos en la productividad laboral. Sin mejoras en esta materia, será imposible impulsar la formalización, aumentar los salarios y reducir el desempleo. Lamentablemente, el progreso en la mejora de la productividad ha sido nulo en los últimos tres años.
[1] Para la estimación, se utiliza el cálculo del PBI del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la cantidad de empleos reportada en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.