¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PROGRAMA DE INNOVACIÓN DE PESCA Y ACUICULTURA HA COFINANCIADO MÁS DE 1,600 PROYECTOS Y AYUDADO A MÁS DE 100,000 PERSONAS
Por ComexPerú / Publicado en Julio 01, 2022 / Semanario 1126 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1126_actualidad1-010722-123646.jpg)
La innovación es clave para cualquier sector productivo, pero es en particular una de las herramientas más potentes para desarrollar industrias en las que la mayoría de los negocios no opera a gran escala. Este es el caso de la pesca artesanal y, especialmente, de la acuicultura, actividades que suelen organizarse a nivel de familias y comunidades y que cuentan con un enorme potencial para mejorar su productividad.
Precisamente ese es el objetivo del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (Produce), que impulsa proyectos de innovación y generación de conocimiento para el sector. Según el Banco Mundial, desde 2017, el PNIPA ha cofinanciado más de 1,600 proyectos por alrededor de S/ 300 millones, lo que abarca 34,000 actores entre empresarios, investigadores, pescadores y acuicultores, e impacta a más de 100,000 personas, sus ingresos y sus capacidades productivas.
La tarea del PNIPA consiste en dar a pescadores y acuicultores mayor acceso a conocimiento, tecnología e información científica relevante, que luego son aplicados en procesos que incrementan el valor agregado de sus productos. La institución se enfoca en productos con gran potencial económico y comercial, como la trucha, el paiche, los langostinos, la concha de abanico, la pota, las algas, entre otros. No obstante, los proyectos financiados abarcan múltiples aristas, desde temas netamente productivos a cuestiones relacionadas con cultivos sostenibles, economía circular, etc.
Las cifras del PNIPA evidencian la variedad de su alcance. Actualmente, existen 304 proyectos de pesca en ejecución o con contrato firmado bajo este programa, relacionados al menos con 10 especies marítimas distintas y en 21 departamentos diferentes. En el caso de la acuicultura, se cuenta con 1,367 proyectos, que abarcan por lo menos 11 especies y están dispersos por todos los departamentos del país.
Cuando desagregamos los tipos de intervenciones que realizan estos proyectos, se observa nuevamente la diversidad del programa, ya que cada actividad es abordada desde distintas dimensiones. En la acuicultura existe una gran preponderancia de innovaciones relacionadas con el cultivo de especies y los parámetros que lo influencian; mientras que en la pesca existe una distribución más equitativa de prácticas relacionadas con el proceso productivo, las capacidades, temas de tecnología y el desarrollo de productos.
Los resultados de estas iniciativas son alentadores, ya que han logrado mejorar en múltiples formas los emprendimientos pesqueros y acuícolas. Por ejemplo, el Banco Mundial presenta el caso de una pescadora que fue capaz de sextuplicar sus ingresos por la venta de atún gracias a capacitaciones sobre cómo eviscerar pescado, utilizando el dinero extra para invertir en una nueva cámara frigorífica. En otro ejemplo, comunidades campesinas en Pachacayo (Junín) pasaron a vender trucha de calidad premium gracias a una moderna sala de incubación, en la que crían ovas mejoradas genéticamente. En ambos casos, los productores accedieron a nuevos mercados y oportunidades comerciales producto de las innovaciones.
Del mismo modo, existen proyectos en los cuales el PNIPA ha colaborado con diversos actores para promover nuevas tecnologías y formas de producción. La empresa Tasa, por ejemplo, se alió con el PNIPA para conformar una asociación de pescadores artesanales en Chimbote conocida como La Red, que utiliza métodos modernos y sostenibles para ofrecer productos marinos empacados al vacío bajo altos estándares de calidad. A fines de 2021, esta alianza logró inaugurar la primera planta de procesamiento primario de pesca artesanal del país para La Red, y aseguró, a su vez, un trabajo conjunto con Produce y Shellcatch, consultora en tecnología para pesca.
Otro caso llamativo consiste en la elaboración de fertilizantes. Se trata de proyectos impulsados por el PNIPA en colaboración con empresas privadas, universidades e institutos, los cuales buscan aprovechar los residuos de la pesca y la acuicultura como insumos para producir biofertilizantes. Uno de ellos, ubicado en Áncash, utiliza el biofouling (microorganismos que se acumulan en sistemas de cultivo de la concha de abanico), mientras que otro, ubicado en Lambayeque, usa los residuos del proceso de pescado seco salado. El PNIPA afirma que diversas empresas agroexportadoras han mostrado interés en dichos productos, dado que han mostrado buenos resultados en diferentes tipos de cultivos.
De esta manera, hemos mostrado cómo apostar por la innovación puede generar múltiples cambios positivos en las capacidades productivas de una industria todavía incipiente. Si se considera la alta dotación y variedad de recursos hidrobiológicos con los que el Perú cuenta, esta inversión muy probablemente rinda aún más frutos en los próximos años. La acuicultura, en especial, tiene un enorme potencial, ya que es una actividad que puede realizarse en casi cualquier territorio, cuenta con un gran margen de control y puede desarrollarse de forma sostenible. Pese a ello, solo exportamos alrededor de un 2% de lo que exportan países vecinos como Ecuador y Chile (ver Semanario 1103). Las iniciativas del PNIPA pueden ser el camino para subir este porcentaje.
Finalmente, esperamos que esta experiencia sirva para que otros sectores adopten una postura más fuerte con respecto a la importancia de la innovación. Sectores como el textil y el agrícola, que se caracterizan por estar conformados mayoritariamente por micro y pequeñas empresas, y con muy baja competitividad, se beneficiarían sustancialmente de la aplicación de nuevas tecnologías y conocimientos científicos. Es totalmente ilógico darle la espalda a la ciencia.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Agroexportación
- Exportación
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN ASIA
En 2024, Malasia, Vietnam y China otorgaron al Perú la apertura fitosanitaria para las exportaciones de paltas, mandarinas y nueces del Brasil, respectivamente. Conozcamos cómo se desenvuelven estos mercados asiáticos y con qué países competiría la oferta exportable peruana.