¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PROYECCIONES ACTUALIZADAS: RECUPERACIÓN CONDICIONADA
Por ComexPerú / Publicado en Julio 03, 2020 / Semanario 1032 - Economía

Recientemente, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) publicó la nueva versión del Reporte de Inflación, en el que se exponen las proyecciones macroeconómicas que sustentan las decisiones de política monetaria de esta institución. En esta oportunidad, estarían sustentadas en los resultados de abril del presente año, que presentan una gran divergencia con lo expuesto en el reporte previo, publicado en diciembre del año pasado, debido a los efectos de la COVID-19 sobre el desempeño interno y global.
El BCRP pronostica una contracción del PBI del 12.5% para este año, cifra que superaría a la última proyección del Banco Mundial, del 12%. Al respecto, las estimaciones consideran una contracción en la demanda interna del 11.9%, mientras que las exportaciones caerían un 18.9% y las importaciones se reducirían un 16.9%. Cabe mencionar que, en 2021, se espera una recuperación de dichos componentes de la producción en un 9.9%, 14.1% y 7.5%, respectivamente.
En relación con el mercado interno, se observa que el sector privado sería el más perjudicado, con una contracción anual del 9.4% para su consumo y del 30% para su inversión. En particular, según las proyecciones, el primero disminuiría un 23% durante el segundo trimestre de 2020, con respecto al nivel registrado en el último de 2019. Más aún, si para 2021 se espera que este apenas ascienda al 93% de lo registrado a fines del año pasado, se estaría registrando una pérdida equivalente a dos años en el crecimiento del consumo. Esto se explicaría principalmente por la contracción del mercado laboral, que registró una disminución en el empleo del 47.6% y del 52% en cuanto a la masa salarial proveniente del trabajo solo en Lima, durante el trimestre móvil de marzo a mayo, lo cual provocaría un retroceso de las intenciones de consumo por parte de las familias ante la incertidumbre sobre sus ingresos.
Por otro lado, la inversión privada disminuiría un 64% durante el segundo trimestre de este año respecto de los niveles registrados en el último trimestre de 2019. Si bien esta también comenzaría a recuperarse a partir del tercero, se espera que se mantenga a lo largo de 2021 en apenas un 78%. Esto se debe a que, a diferencia del consumo, es más susceptible ante la incertidumbre con respecto a la recuperación de la crisis, la implementación de una completa reactivación económica y la evolución de la demanda interna. Dicha situación se evidencia en el nivel de confianza empresarial registrado para los próximos tres meses (14 puntos), su segundo valor más bajo en el año, superado solo por el alcanzado en abril.
BALANZA COMERCIAL
En cuanto al mercado externo, la balanza comercial, que mide la diferencia entre el valor de nuestras exportaciones e importaciones, será influenciada por dos factores en particular: una contracción de la producción de bienes tradicionales y una caída en los precios de los bienes intermedios, los cuales representaron el 68.6% de nuestras exportaciones y el 46.5% de nuestras importaciones durante los primeros cuatro meses del año, respectivamente. Si bien ello ha generado que durante dicho periodo el valor de nuestros envíos y compras al exterior sea menor a lo registrado desde 2017 y nuestra balanza comercial se torne negativa en lo que va del año, se espera una recuperación gradual durante la segunda mitad conforme se retomen las actividades y la demanda internacional se recupere.
La contracción de la actividad local y la menor demanda internacional por nuestros productos se vio afectada por una cuarentena prolongada, lo que generó una contracción interanual de las exportaciones del 22.3% de enero a abril. Al respecto, el BCRP ajustó su proyección para este año en 21.5%, menos que la estimada en diciembre, y espera que las exportaciones asciendan a US$ 39,051 millones. No obstante, reconoce el riesgo de que la volatilidad del precio de los commodities afecte este resultado, pues en lo que va del año el precio del cobre, el producto más importante de nuestras exportaciones se ha reducido un 5.2% y se espera una variación promedio anual del precio de nuestros envíos del -4% para este año.
Por otro lado, se estima que los precios de las importaciones continuarán disminuyendo hasta alcanzar una contracción del 6% con relación a los registrados el año pasado, pues en lo que va del presente ya se contrajeron un 2.6% en el precio de las importaciones de insumos, lo que sería explicado por el mínimo histórico que alcanzó el petróleo. De esta manera, incluso manteniendo el nivel de consumo previo, se evidenciaría un menor valor de las importaciones para este año; pero al considerarse también su reducción por la menor demanda interna, se espera una caída mucho mayor. Por ello, el reporte actualizó la proyección para este año a US$ 33,512 millones, un -21.6% que lo inicialmente contemplado, y ajustó a su vez las estimaciones para la balanza comercial, que se espera ascienda a US$ 5,540 millones (-21.3%), aunque, en lo que respecta a 2021, el valor esperado se incrementó hasta los US$ 8,428 millones (+18.9%).
El desempeño del sector privado resultará fundamental para recuperarnos de la presente crisis. Por ello, se requiere acompañar su desarrollo, permitiéndole recuperar la confianza en nuestro país para que retome con mayor facilidad su nivel de actividad inicial. Si bien el BCRP ha respondido de manera acertada e inmediata a cada complicación generada por la pandemia, reconoce que dependerá del sector público reforzar estas intervenciones mediante políticas claras que comprendan que el privado es un aliado, en vez de solo provocar mayor incertidumbre.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.