¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS PARA 2018

Por ComexPerú / Publicado en Abril 27, 2018 / Semanario 934 - Hechos de Importancia

A fines de marzo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) actualizó sus proyecciones macroeconómicas para 2018. En lo que respecta al desempeño de la actividad económica, el BCRP ajustó a la baja su estimación de crecimiento, de un 4% a un 3.7%, con lo que el promedio anual 2013-2018 ascendería a un 3.6%, muy por encima del promedio regional (1.9%).

LA INFLACIÓN

En cuanto a la inflación interanual, se espera que esta se ubique transitoriamente por debajo del 2% durante la primera mitad de 2018, como resultado de la reversión de los choques de oferta asociados a los fenómenos climatológicos ocurridos en 2017 y por una brecha de producto negativa. Dicha tendencia se estaría dando, ya que la inflación de marzo fue del 0.49%, con lo que su tasa interanual, por el momento, pasó del 1.18% en febrero al 0.36% en marzo de 2018. Cabe mencionar que se proyecta que la tasa de inflación interanual retorne al rango meta en el segundo trimestre y que gradualmente converja a un 2% hacia fines de año.

Según el BCRP, la tendencia de las expectativas de inflación, sumada a la ausencia de presiones inflacionarias de demanda y una inflación importada moderada, conllevan a que la inflación sin alimentos y energía también se mantenga muy cerca del 2% en el horizonte de proyección.

EXPANSIÓN DEL DÉFICIT FISCAL

En 2018, se mantendría la proyección de una expansión del déficit fiscal al 3.5% del PBI, debido a mayores gastos con énfasis en la inversión pública, los cuales representan un 20.3% del PBI, 0.3 puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2017. Dicha estimación se debe básicamente al incremento de la formación bruta de capital, que llegaría al 4.3% del producto, para ejecutar las obras del Plan Integral de Reconstrucción con Cambios y de los Juegos Panamericanos. Asimismo, se tiene programado impulsar la inversión en obras de agua y saneamiento, así como en grandes proyectos, como la carretera Puerto Bermúdez-San Alejandro y la segunda etapa del proyecto Majes Siguas.

Sin embargo, este déficit debe disminuir gradualmente para cumplir con lo establecido en el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021 y con las metas de déficit aprobadas en la Ley N.º 30637, en la cual se estipula que se debe tener un déficit fiscal del 1% del PBI hacia 2021 y, a la vez, tener precaución para así evitar incrementos de los gastos permanentes que desembocarían en cuentas fiscales insostenibles.

INVERSIÓN PRIVADA

Según el BCRP, en el caso de la inversión privada, los indicadores evidencian que esta aumentaría, pero a un menor ritmo que lo proyectado en el reporte de inflación de diciembre de 2017 (6.5%), con una tasa del 5.5% en 2018, como consecuencia de un impulso importante de la inversión minera, la cual se espera que crezca un 16.5%, ya que las mejores cotizaciones de los metales permitirán a las empresas mineras mejorar sus resultados financieros y ampliar sus gastos de capital.

En cuanto al sector infraestructura, se espera que en 2018 se inicien las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de US$ 1,500 millones en un período de cinco años. Por su parte, el proyecto Línea 2 del Metro de Lima registra un 20.2% de avance. Asimismo, se encuentran en cartera importantes proyectos por adjudicar en 2018, como los terminales portuarios de Marcona (inversión de US$ 582 millones) y Salaverry (US$ 216 millones).

A pesar de que las proyecciones presentadas no son negativas para nuestra economía, la desaceleración se refleja en las cifras. Asimismo, habría que tener en cuenta un balance de riesgos en el horizonte de 2018, ya que, como menciona el Fondo Monetario Internacional, toda proyección se encuentra sujeta a la realización de posibles eventos no anticipados que pueden provocar desvíos respecto del escenario central, como choques negativos en la demanda interna, choques de oferta y volatilidad de los mercados financieros internacionales.

Para mejorar el resultado de las estimaciones del BCRP, tanto en lo que respecta al dinamismo de la actividad económica como del manejo fiscal, urge un shock de expectativas desde el Gobierno central, de tal forma que la inversión, verdadero motor de la economía, tenga ritmo nuevamente. De lo contrario, si persiste el entrampamiento a todo nivel de Gobierno, las cifras se ajustarían aún más a la baja, y la perjudicada sería la población más vulnerable.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono