¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
PROYECTO DE LEY SOBRE MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: NECESARIA REVISIÓN
Por Comexperu / Publicado en Noviembre 22, 2024 / Semanario 1234 - Legal y Regulatorio

Se ha presentado el Proyecto de Ley 8825/2023-CR, que pretende crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la absorción de Concytec, debido a una reducida inversión en investigaciones. No obstante, el problema radica en una gestión deficiente de los recursos humanos y financieros para el desarrollo de investigación, desarrollo e innovación.
El referido proyecto, presentado por el congresista Alfredo Pariona, de la Bancada Socialista, se encuentra en las Comisiones de Ciencia y Descentralización del Congreso de la República. Ambas deberán analizar el contenido de esta iniciativa, que propone declarar de interés nacional la creación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. Según lo indicado en su exposición de motivos, se busca colocar al país como uno de los que inyecta mayor inversión en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la región.
De acuerdo con el mismo documento, una de las razones que motivan la creación de este ministerio es la insuficiente labor realizada por el Concytec. Al respecto, cabe precisar las funciones de la entidad, descritas en el artículo 15° de la Ley N.º 31250, Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación:
Formular y actualizar la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como articular su implementación.
Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Formular y coordinar la implementación de los planes, programas y proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Diseñar, disponer, implementar y actualizar los registros y repositorios nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Las funciones previamente descritas dan cuenta que el Concytec es una entidad técnica. La problemática referida a la limitación del desarrollo científico en el país responde a otras razones, como las enumeradas por el Congreso en los antecedentes de la propia Ley 31250[1], que son, de forma ejemplificativa, pero no taxativa, las siguientes:
Carencia de mecanismos de contratación de investigadores calificados.
Remuneraciones poco competitivas.
Limitados incentivos para el cumplimiento de objetivos y resultados.
Inexistencia de una categoría apropiada para los investigadores dentro del servicio civil.
Por otro lado, implementar un ministerio sobre la materia no asegura una contribución propia al desarrollo científico del país. De hecho, si se centra la atención sobre la alta dirección, la elección de la presidencia de Concytec requiere del cumplimiento de mayores estándares de calidad en comparación con la elección de un ministro.
Asimismo, se constituye también en innecesaria la medida en tanto ya existe la Política Nacional de Ciencia, Tecnología, e Innovación. Esta se encuentra a cargo de Concytec, bajo el resguardo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
NIVELES DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN
La exposición de motivos del proyecto de ley expone una comparación entre el nivel de inversión del Perú y los demás países de la región en materia de investigación científica. Sin embargo, no se ha contemplado que ya existen recursos destinados para la promoción de investigaciones.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, en 2024, se tiene un presupuesto de S/ 218 millones para el “Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica”, de los cuales solo se ha ejecutado un 61.4% hasta octubre. Para 2021, 2022 y 2023, la ejecución fue del 82.6%, 87.8% y 87%.
A diferencia de lo señalado por la exposición de motivos del proyecto de ley, lo anterior evidencia que la falta de producción científica no obedece a la carencia de presupuesto, sino a su insuficiente ejecución.
De acuerdo con el Banco Mundial, el impulso de la investigación se lograría a través del refuerzo de la gobernanza y las reformas institucionales, los recursos humanos y la generación de conocimiento, así como la transferencia de tecnologías y conocimientos entre universidades, entidades públicas de investigación y el sector privado[2]. Todo ello debe estar vinculado con una adecuada gestión de los recursos del Concytec, para el cumplimiento de las funciones descritas.
La propuesta de creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación no debería ser una prioridad en el Legislativo para promover la investigación, desarrollo e innovación en el país. La solución al problema subyacente a esta propuesta refleja la necesidad de una mejora de la gestión de recursos públicos, tanto financieros como humanos, y el fortalecimiento de la estructura del Concytec.
[1] Dictamen recaído en los proyectos de ley N° 6575/2020-CR, 7192/2020-CR y 7444/2020-PE, mediante el cual se propone, con texto sustitutorio, la Ley del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI).
[2] Banco Mundial (2022). Comunicado de Prensa N.° 2022/02.17/LAC. Banco Mundial contribuirá a fortalecer Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para impulsar el desarrollo sostenible del Perú.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Comercio
- Gobierno
Una oportunidad estratégica para el Perú en medio de la guerra comercial
En momentos de incertidumbre global, el Perú no puede quedarse inmóvil ni caer en la trampa del proteccionismo o el cortoplacismo.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
- Institucionalidad
El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios
La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.