¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PROYECTOS MINEROS: UNA CAÍDA EN LA INVERSIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 29, 2023 / Semanario 1181 - Economía

En el periodo enero-julio de 2023, el PBI se contrajo un 0.6% con respecto al mismo periodo de 2022, lo cual se explica, entre otros motivos, por la caída del sector pesquero, debido a la no apertura de la primera temporada de pesca de anchoveta en el norte-centro del país. No obstante, la minería metálica registró una mayor producción dada la puesta en operaciones de la mina Quellaveco, situada en Moquegua, según el más reciente informe de actividad económica del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). 

En lo que respecta a la producción de minerales metálicos, durante el período de enero a julio de 2023, destaca el incremento interanual del cobre en un 19.8%, generado por una producción de 1.5 millones de toneladas métricas finas (TMF). En segundo lugar, encontramos el hierro (+15.6%, 8.3 millones de TMF), seguido por el zinc (+ 5.2%, 821,000 TMF). Es relevante destacar que el atractivo potencial minero del Perú continúa atrayendo a grandes corporaciones, entre las cuales se encuentra Sierra Metals. Esta empresa está en proceso de vender su mina Cusi en México para enfocarse en la extracción de cobre de las minas ubicadas en Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Además, ha señalado la presencia de oportunidades de exploración en áreas peruanas que aún no están habitadas. 


Fuera de los resultados en lo que va del año, ¿cómo va la inversión en el sector de cara a los próximos años? Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el periodo enero-julio de 2023, la inversión minera fue de US$ 2,241 millones, lo cual implica una caída del 19.6% con relación al mismo periodo de 2022 (US$ 2,788 millones). Por otro lado, de acuerdo con el BCRP, se espera que la variación real de la inversión minera tenga resultados negativos al cierre de 2023 y 2024, con -18.1% y -7.6%, respectivamente. Las empresas que lideran los mayores montos de inversión ejecutados a julio de 2023 son Compañía Minera Antamina, con una participación del 11.4%, Anglo American Quellaveco (8.9%) y Southern Perú Copper Corporation (8.2%). Además, al mes de julio, los tres departamentos donde se ejecutaron mayores montos de inversión minera fueron Moquegua (14.8%), Áncash (13.1%) y Cajamarca (9.9%), los cuales concentran un 37.8% del total de la inversión minera a nivel nacional. 

Con respecto a la inversión en exploración, esta ascendió a US$ 226 millones, un aumento del 0.3% en comparación con el mismo periodo de 2022 (US$ 225 millones). Entre las tres principales compañías en este rubro se encuentran: Compañía de Minas Buenaventura (13% de la participación total), Compañía Minera Poderosa (11.6%) y Nexa Resources Perú (8.2%). Cabe resaltar que este tipo de inversión desempeña un papel crucial, pues fomenta la exploración de nuevos depósitos minerales, lo que a su vez contribuye con el aumento de la producción y una mayor contribución al PBI. 

Si hablamos de la cartera de inversión en minería, según cifras del Minem, esta registra 46 proyectos a julio de 2023, de los cuales 34 presentan retrasos, 23 debido a factores ajenos a la voluntad de la empresa y 11 a decisión propia de la firma. Entre los factores ajenos, las principales causas son los conflictos sociales y desafíos comunitarios, y los atrasos en procedimientos administrativos en la etapa de exploración. 

Al respecto, según estimaciones del Instituto Peruano de Economía, al no haberse realizado los proyectos debido al retraso por factores ajenos a la empresa, entre 2008 y 2022, se habría producido una pérdida de producción de S/ 353,000 millones y un monto de inversión no ejecutada de S/ 56,000 millones, a precios constantes de 2007. 

En lo que respecta a los conflictos sociales, según datos de la Defensoría del Pueblo, las regiones más afectadas en las que operan unidades mineras a julio son Apurímac, donde se registraron paralizaciones en Las Bambas; Cusco, con bloqueos en el Corredor Minero del Sur; Ayacucho, debido a la detención de operaciones en las minas Inmaculada y Apumayo; Moquegua, afectada por la paralización de Cuajone; y Puno, donde los constantes bloqueos impidieron las operaciones de las mineras Nexa Resources y El Brocal. 

El sector minero en nuestro país enfrenta desafíos significativos, como obstáculos burocráticos y tensiones sociales, que repercuten negativamente en la producción y las inversiones, lo que genera demoras en la ejecución de proyectos. La poca firmeza del Estado para solucionar la conflictividad social desemboca en bloqueos de carreteras y episodios de violencia. Estos eventos tienen un impacto más amplio que simplemente afectar a las empresas mineras, ya que también perjudican la conectividad entre los diferentes departamentos del país, las cadenas de distribución de productos de primera necesidad y de exportación, la industria turística local y otros aspectos relacionados. 

Garantizar un ambiente óptimo para el desarrollo de inversiones, el normal desarrollo de la actividad económica y la seguridad de todos los ciudadanos es fundamental para impulsar la inversión privada, y así recuperar el crecimiento económico del país, cuya proyección no es alentadora para los próximos años.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono