¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Puertos que no dejan zarpar
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 12, 2016 / Semanario 860 - Comercio Exterior
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/c_ext-110118-032058.jpg)
En el comercio internacional, la cadena logística es el nexo entre el
productor, exportador o importador y el consumidor final. En consecuencia, no
solo debemos preocuparnos por la calidad y competitividad de las empresas
exportadoras, sino también por la competitividad de la cadena logística, ya que
un mal desempeño de esta puede tener consecuencias altamente perjudiciales, en
términos comparativos, para el empresariado peruano y la economía nacional
frente a los demás países.
En la actualidad, el Perú cuenta con un modelo de crecimiento económico
liderado en gran medida por sus exportaciones. Según cifras de la Sunat, si
bien las exportaciones peruanas registraron una caída en 2015 de 13.5%, estas
fueron un 41.7% mayores a las registradas durante 2006. Mientras que en 2011,
año del auge exportador peruano, el monto exportado alcanzó los US$ 46,353
millones, lo que representó un 29.7% del PBI. Y si hablamos de exportaciones
tradicionales, de 2000 a 2015, su valor ha aumentado casi 11 veces.
Esto se debió
en mayor medida al boom de la
minería, la agricultura y la pesca que concentraron, en promedio, un 70% del total
exportado desde 2005. Si bien los acuerdos multilaterales han influido en este
aspecto; el desempeño se ha visto limitado por la baja calidad de
infraestructura básica en la cadena logística, es decir, ferrocarriles,
carreteras y puertos. Según el Banco Mundial (BM), el 30% del precio final de
nuestros productos corresponde a los costos logísticos para exportar, los
cuales superan en más del doble a los de otros países de la región.
Como
mencionamos en el Semanario
N.° 857, el Índice de Desempeño Logístico 2016, elaborado por el BM, que
mide la competitividad de las exportaciones de una economía en materia de
costos, trámites y tiempo, ubica al Perú en el puesto 69, por debajo de Chile
(46) y México (54), países miembros de la Alianza del Pacífico (AP).
En dicha
oportunidad mostramos que uno de los sectores clave en materia de
infraestructura, los puertos, cuenta con serias deficiencias que les restan
competitividad a nuestras exportaciones. Este sector, último eslabón de la
cadena logística, representa un 11% de la brecha en infraestructura de
transportes. Según datos de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la cartera
actual de inversión en puertos estimada es de US$ 1,481 millones, tan solo un
23.5% de la brecha. Así, cabe preguntarnos cuál es el desempeño de nuestros
puertos.
Según un estudio
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), antes del año
2000, los gobiernos de América Latina operaban los puertos como entes
sociopolíticos y hacían caso omiso a las señales del mercado; por tanto, se
necesitaba subvencionar sus lentas y costosas operaciones que reducían la
demanda de estibadores y negociaban acuerdos colectivos que institucionalizaban
las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben
regirse por criterios comerciales internacionales y lograr que la competencia exista
no solo para los productos finales, sino también para todos los insumos que
intervienen en las cadenas de producción y distribución.
Según cifras de
la Autoridad Portuaria Nacional (APN), los puertos privados, es decir, los que
transportan carga de una empresa en particular, y los concesionados
(administrados y operados por privados) movilizan más del 87.1% del total de
toneladas métricas (TM) a nivel nacional, mientras que los puertos públicos,
manejados por la Empresa Nacional de Puertos del Perú (Enapu), tan solo un
12.9%. En 2015, la carga total en puertos del Perú reportó 2.16 millones de TEU
y 90.1 millones de TM. La lista la encabeza el Callao, con 1.9 millones de TEU
y 43.3 millones de TM movilizadas, un 48.1% de concentración nacional.
Así, son los
puertos privados los que verdaderamente mueven el comercio internacional
peruano; de la misma manera, según cifras de la Cepal, la rentabilidad promedio
de estos puertos bordea el 25%, muy por encima del promedio de los
administrados por Enapu, que es del 4%.
Según la Cepal,
entre los principales puertos de América que se ubican en el océano Pacífico,
el mayor puerto del Perú (Callao) se ubica en la tercera posición, con lo que
supera a los principales puertos de Chile y Colombia, socios de la AP. Sin
embargo, esto no demuestra un mejor desempeño portuario de nuestro país, ya que
México, Chile y Colombia cuentan, en total, con 10, 7 y 5 puertos entre los 100
primeros, mientras que Perú solo tiene 2.
Es necesario
adoptar un marco regulatorio portuario más flexible que fomente la
privatización. Si no se logra una reducción de los costos y un aumento de la
productividad, se perderá una oportunidad decisiva de mejorar la competitividad
de las exportaciones en los mercados internacionales y de reducir el costo de
las importaciones. Fomentar aún más las concesiones en puertos sería un paso
importante para alcanzar ese objetivo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Exportación
- Competitividad
- Servicios
EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025
Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.