¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

PUNO: LEVANTANDO VUELO

Por Jessica Luna / Publicado en Abril 28, 2023 / Semanario 1162 - Editorial

La reapertura del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca es una excelente noticia, ya que es una infraestructura clave para el desarrollo de Puno. 

El movimiento de pasajeros por dicho aeropuerto se ha más que duplicado desde que fue concesionado en 2010, lo que generó dinamismo y oportunidades para la población. Así, según cifras de Córpac, mientras que en 2010 el aeropuerto movilizó 211,236 pasajeros, en 2022, la cifra llegó a 482,971 pasajeros, por lo que destaca como uno de los 5 departamentos que logró superar incluso las cifras prepandemia. 

Desde el 6 de enero de este año, el aeropuerto permanecía cerrado, debido a las protestas violentas, los graves daños a la infraestructura y con el fin de velar por la seguridad de los pasajeros. El cierre implicó que se dejara de recibir a más de 150,000 pasajeros. 

La reapertura es una señal de esperanza, ya que permite la recuperación del sector turismo y la reactivación de negocios de muchas pymes del sector, como hoteles, agencias, artesanos, transporte y otros, que habían visto desaparecer sus ingresos. El retorno de turistas a la maravillosa ciudad de Puno dependerá del trabajo de las autoridades nacionales y locales para garantizar al visitante que es un destino seguro. 

Puno es un destino único, con grandes atractivos como el lago Titicaca, las islas de Taquile, las islas flotantes de los uros, las chulpas de Sillustani, entre otros. Hoy, peruanos y extranjeros debemos aventurarnos a este viaje de leyenda, tradiciones y fiesta, para así apoyar a los emprendedores y a la reactivación de la economía regional. 

Pero no podemos olvidar que es necesario también generar un cambio y escuchar a nuestros hermanos de Puno, a la población que legítimamente y en paz reclama atención del Estado. Se trata del departamento más pobre del país (con una tasa del 43%), con una tasa de anemia alarmante (del 70%, cuando el promedio nacional es del 39%) y una cobertura de servicios básicos deficiente (del 40%, cuando en el Perú es del 70%). 

¿Qué ha ocurrido? Un Estado ineficiente que a pesar de contar con presupuesto, autoridades nacionales, regionales y locales, no han sido capaces de invertirlo en obras. En los últimos 10 años, en Puno no se ejecutaron S/ 5,508 millones que pudieron haber mejorado la calidad de vida de la población. 

Se requiere un cambio: autoridades que trabajen para el pueblo, no para sus intereses particulares, y que ejecuten sus presupuestos de manera eficiente. 

Las protestas violentas solo perjudicaron más a los puneños. Los precios se fueron a las nubes, lo que golpeó los bolsillos de las familias que menos tienen. La inflación acumulada llegó a dos dígitos, un 11.2% en febrero último. Además, la paralización de las minas impidió que estas generen recursos para el Estado y fueron miles las personas impedidas de trabajar y generar ingresos para sus familias. 

Puno tiene que levantar vuelo. Construyamos un nuevo capítulo juntos, sector público y privado, en el que el ciudadano esté al centro y el único objetivo sea generar oportunidades y una mejor calidad de vida para todos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono