¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿QUÉ DEBEMOS EXIGIR AL PRÓXIMO GOBIERNO EN MATERIA DE SALUD?
Por ComexPerú / Publicado en Julio 16, 2021 / Semanario 1082 - Actualidad
Estamos a puertas de celebrar el bicentenario de la independencia y recibir al siguiente equipo de Gobierno, que tomará las riendas de nuestro país durante los próximos cinco años. En este contexto, resulta esencial revisar los principales temas que deberían ser anunciados durante el mensaje a la nación en uno de los sectores más afectados por la pandemia y que mayor refuerzo a nivel del Ejecutivo requerirá: la salud.
La llegada de la COVID-19 le cedió el debido protagonismo a la salud como uno de los principales problemas políticos en nuestro país. Esta visibilizó las deficiencias estructurales que padecemos y que nos llevaron al punto de liderar la lista de países con peor manejo de la pandemia. Así, aunque en los últimos años se ha incrementado el aseguramiento en salud, al pasar del 63% al 96% de asegurados entre 2010 y 2020, este no ha garantizado la provisión de un servicio oportuno y de calidad. Para tener una idea, en la última década, la proporción de peruanos que presentó algún problema de salud y no buscó atención se mantuvo alrededor del 60%. Por tanto, ¿cuáles son los principales retos que debería abordar del Gobierno entrante?
En principio, será clave dar continuidad al proceso de vacunación implementado por el actual Gobierno y que ha llevado a que más de 3.7 millones de peruanos estén vacunados a la fecha con ambas dosis de la vacuna. Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsa) detalló el cronograma de vacunación por grupo etario que se aplicará hasta fin de año. Además, el presidente de la República anunció el nuevo esquema de llegada de las vacunas, que permitirá asegurar la vacunación de toda la población mayor de 12 años. Esto cobra mayor relevancia ante la incertidumbre de una posible tercera ola que nos exigirá estar lo suficientemente organizados para frenarla.
En segundo lugar, será necesaria una política de salud que garantice un incremento gradual del presupuesto para el sector hasta llegar a, por lo menos, cubrir los mínimos recomendados. Según el Banco Mundial, el gasto en salud como porcentaje del PBI en nuestro país fue del 3.3%, en 2018, mientras que el promedio de los países de la OCDE alcanzó un 8.9% y lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es del 6%. Sin embargo, este aumento de los recursos deberá ir acompañado de una mejora en la gestión que garantice la calidad del gasto público centrado en el paciente. De igual manera, se necesitará asignar mayor presupuesto para el mantenimiento de la infraestructura de salud, que origina que un 97% de los establecimientos de primer nivel de atención y el 89% de hospitales tengan capacidad instalada inadecuada (ver Semanario 1064).
Por otro lado, se debe prestar especial atención al cierre de la brecha de recursos humanos y a las distorsiones en cuanto a personal administrativo y médico. Cabe recordar que la capacidad de la atención en salud depende también de la disponibilidad de profesionales calificados, así como de su distribución a lo largo del país. De acuerdo con el reporte Información de Recursos Humanos del Sector Salud, Perú 2013-2019, elaborado por el Minsa, en 2019, el país contaba con 13.5 médicos por cada 10,000 habitantes, 9.5 menos que lo recomendado por la OMS. Así, hasta 2019, la brecha de profesionales ascendía a 11,401 médicos especialistas en el Minsa y unos 9,000 profesionales de enfermería y 5,000 médicos en EsSalud. Además, la carencia de planeamiento en la asignación del personal causa que en los establecimientos del Minsa y los Gobiernos regionales haya solo un médico por cada dos administrativos.
En ese sentido, resultará primordial promover la formación del personal médico y de otros profesionales de la salud. Esto va desde aumentar el número de vacantes en las universidades públicas hasta garantizar una carrera meritocrática en el sector. Además, se deberán aplicar incentivos de atracción y retención del talento para el servicio público en la salud.
Finalmente, la reforma de salud también pasa por aprovechar los beneficios de la transformación digital en el sector. Sobre este tema, a la fecha, ya contamos con documentos guía como la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 y la Agenda Digital del Sector salud 2020-2025. Estos deberán ejecutarse de manera articulada para así incorporar el uso de las tecnologías de la información tanto en la prestación del servicio de salud, como en la organización de un sistema de información digitalizado que permita tomar decisiones oportunas. Entre los principales desafíos que deberá plantearse el Gobierno están la implementación de la Historia Clínica Electrónica (HCE), así como el incremento de la conectividad de internet en los establecimientos públicos de salud a nivel nacional. Para tener una idea del avance, en 2020, solo un 12.5% de las instituciones prestadoras de servicios de salud del Minsa (IPRESS) y de los Gobiernos regionales contaban con un sistema de HCE instalado.
Como es evidente, los retos son inmensos, pero es ahora cuando el Gobierno deberá centrar todos sus esfuerzos en acelerar las reformas que nos permitan construir un sistema de salud centrado en el paciente. No podemos dejar pasar más tiempo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.