¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿QUÉ ESPERAMOS AHORA?
Por ComexPerú / Publicado en Julio 24, 2020 / Semanario 1035 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/actualidad-2_discurso-28-de-julio-240720-040958.jpg)
El próximo 28 de julio, el Perú celebrará el aniversario número 199 de su nacimiento como nación independiente en medio de una de las más inesperadas y dolorosas crisis que se recuerde. En medio de circunstancias que solo parecían ser “de película”, nuestro país enfrenta el reto de levantarse del golpe humano, social y económico que la COVID-19 ha traído consigo. Y aunque la última fase de reactivación está más cerca y la “nueva normalidad” ya empieza a instaurarse en la vida de los peruanos, aún persiste una gran incertidumbre sobre qué pasará con el Perú en el corto plazo.
Por ello, nuestro Gobierno y su figura central, el presidente, deben utilizar el espacio brindado por las festividades para dirigirse a la población y transmitir medidas claras y potentes que den seguridad a la recuperación del país de ahora en adelante. Desde ComexPerú, consideramos que en el actual contexto es urgente incluir los siguientes puntos dentro de la agenda pendiente.
IMPULSAR LOS GRANDES PROYECTOS
La mejor forma de dar un gran impulso a la actividad económica ahora es pisar el acelerador en cuanto a la inversión privada, pues la ejecución de grandes proyectos significa la recuperación de empleos, ingresos y producción. En ese sentido, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad debe ser el norte y recibir la prioridad que merece. Así, haría bien el Gobierno en asegurar una continuación rápida y sin trabas de los proyectos ya avanzados, como la Línea 2 del Metro (S/ 17,105 millones, 2.2% del PBI), la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (S/ 4,950 millones, 0.6%), la tercera etapa de Chavimochic (S/ 3,149 millones, 0.4%), la segunda etapa de Majes-Siguas (S/ 2,019 millones, 0.3%), la ampliación del Muelle Norte (S/ 3,000 millones, 0.4%) y el Muelle Sur (S/ 2,102 millones, 0.3%), entre otros.
De igual forma, resaltamos el sector minería, que por sus características puede rápidamente reactivarse al 100%, lo cual tendría un aporte directo del 9% del PBI y casi del 16% si se suman los sectores anidados e indirectos, casi un millón de puestos de trabajo y una gran contribución tributaria (ver Semanario 1031). Y tampoco se puede retrasar más la adjudicación de la cartera de proyectos de ProInversión en el periodo 2020-2021, equivalente a US$ 5,516 millones.
REFORMAR NUESTRO SISTEMA DE SALUD
Por otro lado, la actual crisis ha puesto en evidencia el costo social de no haber resuelto las grandes falencias de nuestro sistema de salud, por lo que urge emprender una urgente reforma del sector.
Ello requiere articular las acciones de varios actores: el Ministerio de Salud, con el Sistema Seguro Integral de Salud; el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con EsSalud; las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú; y las direcciones regionales de salud. Dejar que cada parte trabaje por separado ha demostrado ser una estrategia ineficiente, con una logística operativa y calidad de la atención al paciente heterogéneas y, en muchos casos, muy pobre; tal es el caso de la provisión de medicamentos (ver Semanario 1028).
Adicionalmente, se necesita invertir más y mejor en el sector, pues aún existen elevadas brechas de recursos humanos, equipamiento, infraestructura e insumos médicos. Especial énfasis debe hacerse en el gasto a nivel departamental, pues los Gobiernos regionales ejecutan casi el 50% de los recursos nacionales, pero son los que más carecen de capacidades para brindar un servicio de calidad.
UNA CORRECTA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La tecnología y la economía digital fueron los grandes aliados de consumidores, empresarios e instituciones durante el aislamiento, y es casi seguro que todos abogarán mucho más por ellas ahora. Pero, para que puedan ser aprovechadas de la mejor manera durante la recuperación económica, el Estado debe establecer reglas de juego modernas que faciliten y promuevan la transformación digital.
Algo sobre lo cual todavía tiene que trabajar, ya que con anterioridad (ver semanarios 1025, 1021 y 1016) hemos señalado cómo sus regulaciones propuestas, si bien han sido un buen primer paso, requieren ser perfeccionadas, sobre todo el marco legal de comercio electrónico y digitalización de empresas. Esto llama a que los organismos encargados de ejecutar un plan de transformación digital en el país, como la Secretaría de Gobierno Digital, actúen con total autonomía para alinear las acciones de todas las entidades públicas respecto del entorno digital.
Por supuesto, también se deben impulsar inversiones que incrementen la conectividad (ya vimos las consecuencias de tener a una parte de la población como “no conectados”). Las brechas en telecomunicaciones en hogares, colegios, municipalidades, hospitales, etc., deben ser reducidas si se busca que las ventajas del mundo digital mejoren las condiciones de vida de todos los peruanos.
MÁS COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
Finalmente, queremos hacer hincapié en que ahora más que nunca es importante una colaboración público-privada para sacar al país de esta situación. Las empresas volverán a producir, generar empleo, ingresos y recursos al Estado, pero la confianza y diálogo entre ambas partes es fundamental para apuntalar medidas que nos empujen de vuelta a la senda del crecimiento y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Y, en ese sentido, el privado es un aliado del Gobierno por su expertise y compromiso en los múltiples frentes en los que se desempeña.
Con estas expectativas, por ejemplo, desde ComexPerú venimos desarrollando grupos de trabajo para contribuir, desde el sector privado, con perspectivas y evidencia a las acciones públicas, como ComexSalud, ComexDigital y ComexTurismo. De igual forma, varios actores vienen monitoreando y trabajando en función de lo que ocurre en sectores como telecomunicaciones, turismo, agricultura, etc., en espacios donde las empresas conocen la realidad de los sectores, sus problemáticas y las cuestiones prioritarias que deben tratarse para solucionarlas.
Esperamos que los mensajes de este 28 de julio, y las acciones que vengan después, sirvan para atender los puntos señalados y para tender puentes y trabajar juntos en beneficio de todos los peruanos. Es momento de trabajar.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.