¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿QUÉ IMPACTO TENDRÍA LA DESACELERACIÓN CHINA SOBRE LA ECONOMÍA PERUANA?
Por ComexPerú / Publicado en Julio 01, 2022 / Semanario 1126 - Actualidad
Como consecuencia de la caída en la demanda doméstica por los confinamientos, tras la implementación de la política “cero COVID” por parte del Gobierno chino, Goldman Sachs, Citibank y el International Institute of Finance (IIF) consideraron que China tendría un menor crecimiento al que proyectaron a inicios del año. Citibank recortó su proyección de crecimiento del PBI de China, en 2022, a un 4.2%, cuando lo estimó inicialmente en un 5.1%. Goldman Sachs la recortó a un 4%, tras haber estimado inicialmente un crecimiento del 4.5%. Finalmente, el IIF consideró que China tendría un crecimiento del 3.5% y ya no del 5.1% en 2022.
Evidentemente, los confinamientos implicaron el paro en la producción de diversos sectores. En cuanto a la industria manufacturera, desde marzo de este año se ha encontrado en zona de contracción. El National Bureau of Statistics of China dio a conocer las cifras del índice PMI de la industria manufacturera, un indicador de referencia de la actividad de esta industria, el cual da cuenta de que, en mayo de 2022, este fue del 49.6%, lo que representa una disminución de 1.4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo.
Por otro lado, el índice PMI de producción de las actividades no-manufactureras, que mide la actividad en sectores como construcción o servicios, se situó en un 47.8%. Si bien se acerca al umbral del 50% tras haber caído al 41.9% en el mes de abril, se encuentra 7.4 puntos porcentuales por debajo de su valor en el mismo periodo del año previo.
Finalmente, el índice global de producción PMI se situó en un 48.4% en mayo, 5.8 puntos porcentuales por debajo del valor registrado en mayo de 2021. Por lo general, un valor menor al 50% implica que la economía está en recesión.
En cuanto al PBI de China, en las últimas dos décadas, ha crecido, en promedio, un 8.7%. En ese sentido, de por sí las proyecciones iniciales no eran alentadoras. Asimismo, en 2019, antes de la pandemia, China creció un 6%. Las nuevas proyecciones no solo no son alentadoras para el país asiático, sino para el resto del mundo, si se considera que la economía china es una de las que más impulsa el crecimiento económico mundial.
En el caso del Perú, China es nuestro mayor comprador en la última década, por lo que un menor crecimiento de aquel tendría un fuerte impacto sobre las exportaciones peruanas. Entre 2010 y 2021, el 23% de las exportaciones de nuestro país se dirigieron al país asiático. Inclusive, en 2021, el 35% de nuestras exportaciones tuvieron como destino a China.
Cabe mencionar que, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en la última década, la minería contribuyó con cerca del 9% del PBI y alrededor del 60% de las exportaciones. Asimismo, en 2021, casi el 50% de las exportaciones del sector minero fueron a China; por ello, preocupa la desaceleración del país asiático, ya que tendría un impacto negativo en la demanda del sector minero, que es tan relevante para el crecimiento de nuestro país.
China es el mayor comprador de cobre a nivel mundial, por lo que una menor demanda por su parte ocasionaría una caída en los precios de este mineral, lo que complicaría aún más el panorama para el Perú.
La desaceleración de la economía china es una realidad que tendrá consecuencias a nivel mundial. El impacto de la política “cero Covid” no ha sido nada positivo para el gigante asiático ni para el resto del mundo, que sufrirá las consecuencias del menor crecimiento de una de las economías más grandes del planeta. No obstante, se esperaría que las proyecciones sobre el crecimiento chino no vuelvan a revisarse a la baja, de no haber un nuevo rebrote de COVID-19, lo que permitiría el relajamiento de restricciones e impulsaría la demanda interna y la producción.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.