¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿QUÉ LES ESPERA A LOS HIDROCARBUROS EN 2023?
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 24, 2023 / Semanario 1154 - Actualidad

Según el último reporte de Producción Nacional del INEI, el sector minería e hidrocarburos registró un crecimiento en su producción del 0.3% en 2022, tras la importante recuperación en 2021 (8.7% respecto de 2020). A nivel desagregado, el subsector minería metálica experimentó una leve contracción del 0.2%; sin embargo, la expansión del subsector de hidrocarburos ha sido del 4%, luego de dos contracciones consecutivas en 2020 y 2021, según cifras del INEI.
Esto se debió a una mayor explotación de gas natural (+20.2%) y petróleo crudo (+5.6%). Es importante precisar que ambos representan 0.92 puntos porcentuales en el desempeño del subsector. Por su parte, los líquidos de gas natural presentaron un decrecimiento en su producción (-5.5%). Dicho esto, el artículo se enfocará en darle una mirada más profunda al subsector de hidrocarburos.
Al respecto, es importante enfatizar que estos resultados fueron influenciados por la mayor demanda interna y externa de combustibles. En particular, en nuestro país se debe al desarrollo progresivo del mercado de gas natural, y destaca el requerimiento de gas para generación termoeléctrica, que en 2022 aumentó un 18.7%.
¿CÓMO VAN LAS EXPORTACIONES DEL SUBSECTOR?
De acuerdo con cifras de la Sunat, las exportaciones de hidrocarburos sumaron US$ 6,151 millones en 2022, un aumento del 57.8% con relación a 2021. En detalle, las exportaciones de petróleo crudo sumaron envíos por US$ 508 millones (+75.7%) durante los doce meses del año, lo cual representó un 8% de los envíos de hidrocarburos y un aumento del 42.3% en volumen exportado en la misma partida (833,105 toneladas en 2022). Por su parte, los derivados de petróleo registraron envíos por US$ 5,642 millones (+56%) en el periodo de análisis, cifra que representa el 92% de los envíos del subsector hidrocarburos y un aumento del 14.8% en volumen exportado (6.5 millones de toneladas en 2022).
Es importante analizar el precio del crudo, ya que durante 2022 registró diversas variaciones. Hasta el mes de julio, se observaban tendencias al alza, debido a la reactivación económica global, ante la liberación paulatina de las restricciones impuestas durante la pandemia, por la agudización del conflicto entre Rusia y Ucrania, y sus repercusiones en la oferta. No obstante, a partir de agosto, se observó un retroceso, como consecuencia de perspectivas desfavorables de la demanda, por la desaceleración de la actividad económica, el aumento de tasas de interés a nivel global y la incertidumbre por las posibles repercusiones del conflicto bélico antes mencionado, según el INEI.
Con respecto al futuro del precio del crudo, se esperan presiones al alza, debido a las esperanzas sobre la demanda china. Según encuestas de Bloomberg News realizadas a 11 consultores especializados en China, se llegó a la conclusión de que la demanda del país asiático aumentaría en 800,000 barriles diarios en 2023, lo que conllevaría a un consumo histórico de 16 millones de barriles diarios a nivel global. A esto se le suma que la oferta también se podría ver afectada debido a los posibles recortes de producción de los principales productores, como es el caso de Rusia, ya que tiene previsto reducir en marzo su producción a 500,000 barriles diarios de petróleo, lo que equivale al 5% de su producción, luego de que Occidente imponga topes de precios al crudo y los productos petrolíferos rusos.
Por otro lado, en nuestro país, la inversión en el sector de hidrocarburos se encuentra en bajos niveles en comparación con años anteriores. Según datos de PerúPetro, la inversión en exploración de hidrocarburos ha sufrido una caída, al pasar de US$ 946 millones en 2012 a tan solo US$ 3 millones en 2021. Junto con este retroceso de la inversión en exploración, se suma el de explotación, que también ha sufrido una fuerte caída si comparamos el resultado de 2021 (US$ 310 millones) con los inicios de la década de 2010 (US$ 1,048 millones en 2011). Estos números representan un potencial problema para el futuro del subsector, y a esto debemos sumarle los obstáculos ocasionados por los conflictos sociales que afectan a la producción.
De hecho, según el último reporte de Conflictos Sociales, elaborado por la Defensoría del Pueblo, solo en el mes de enero de 2023 se registraron 219 conflictos sociales en el país. De estos, el 64.3% corresponden al tipo socioambiental (141 casos), de los cuales el 20% están relacionados con el sector hidrocarburos (28 casos). Si bien los conflictos mineros presentan un número de conflictos mayor (94), recordemos que tanto su producción como el volumen exportado es más de 4 veces mayor, por lo que el número de casos es igual de perjudicial. En diciembre, se paralizó por 11 días la planta de licuefacción (LNG), que procesa gas natural y líquidos de gas natural provenientes de los lotes 56 y 57, por restricciones en el transporte, debido a la toma de instalaciones de Transportadora de Gas del Perú (TGP), encargada del sistema de transporte por ductos de los hidrocarburos desde Camisea hasta la costa.
Por otro lado, la Contraloría General de la República (CGR) alertó que no se han evidenciado acciones concretas por parte de PerúPetro para asegurar la suscripción de nuevos contratos petroleros, ya que existen 4 lotes ubicados en Talara y Piura próximos a vencer entre octubre y noviembre de 2023. La aprobación de contratos para la exploración o explotación de hidrocarburos demanda tiempo y cumplimiento de plazos, por lo que los riesgos latentes, además de una caída en la producción, son la disminución de ingresos al Estado por concepto de regalías o venta de petróleo, el deterioro de las instalaciones y equipos petroleros, y una menor transferencia por concepto de canon y sobrecanon a los Gobiernos regionales y locales.
Debemos entender lo importante que significa resolver los conflictos sociales para afrontar y aprovechar los movimientos globales en el sector de hidrocarburos. Por último, debemos alejarnos de ideologías que van en contra de las industrias extractivas, en particular del subsector hidrocarburos. Actualmente, la industria es moderna, cumple las reglas ambientales que exige el Ministerio de Energía y Minas (Minem), así como los estándares de calidad que se exigen a nivel internacional (como el ISO/TS 29001); por tanto, el volumen de producción de hidrocarburos tendría potencial para incrementarse.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Infraestructura
- Logística
- Exportación
- Competitividad
MOVIMIENTO DE CARGA EN TERMINALES DE USO PÚBLICO SUPERA LOS 63.7 MILLONES DE TONELADAS EN 2024
El sistema portuario peruano alcanzó cifras récord en 2024, lo que refleja el impacto de la inversión privada, la modernización de la infraestructura y la gestión de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Con una infraestructura en constante evolución en este sector, el Perú se encamina a fortalecer su posición como un hub logístico en Sudamérica.
- Economía
- Producción
- Competitividad
ECONOMÍA PERUANA CRECIÓ UN 3.33% EN 2024: NO NOS ENTUSIASMEMOS
La economía peruana creció un 3.33% en 2024, de acuerdo con el más reciente informe de producción del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Pudo haber crecido más. La falta de inversión privada habría restringido el crecimiento, que hubiese alcanzado un 4% con un mejor desempeño en los sectores de construcción, manufactura y minería.