¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿Qué nos trae el presupuesto 2018?
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 01, 2017 / Semanario 917 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia-011217-023849.jpg)
Según la propuesta sustentada por el Ejecutivo,
el Presupuesto General de la República 2018 ascendería a S/ 157,159 millones
(un 10.3% mayor que el de este año) y buscaría reforzar principalmente cinco
sectores: salud, educación, saneamiento, vivienda y agro. Asimismo, se
destinarán S/ 7,079 millones para la Reconstrucción con Cambios, los cuales se
invertirían en 13 regiones del país y serían ejecutados por ministerios, Gobiernos
regionales y locales. Por otro lado, se pone especial énfasis en la reducción
de brechas de infraestructura, para lo cual se destinaría cerca de un 26% del
presupuesto y, finalmente, en la descentralización, en el que resalta la
reducción del importe destinado a Lima y Callao para su redistribución al
interior del país.
DEUDA PENDIENTE CON LA EDUCACIÓN Y LA SALUD
Recordemos que este año se ha visto marcado por
distintas huelgas, principalmente en los sectores de educación y salud, las
cuales tuvieron fuertes repercusiones a nivel social, como la suspensión de
clases que casi provoca la pérdida del año escolar y una atención médica
deficitaria en diversos centros médicos del país. Por un lado, la huelga
encabezada por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú
(Sutep) se inició en junio y se prolongó hasta inicios de setiembre. Entre las
principales exigencias del gremio estaban tanto el incremento del presupuesto
destinado al sector educación como el del piso salarial para los maestros, además
de la eliminación del despido de la Carrera Pública Magisterial de los docentes
que no aprueben determinadas evaluaciones de desempeño. Por otro lado, la
manifestación encabezada por la Federación Médica Peruana (FMP) se mantuvo en
pie durante más de un mes y, al igual que el Sutep, la FMP exigía un incremento
de la escala salarial y una mejora de infraestructura.
Ante esta problemática, el Gobierno afirmó en ese entonces que se realizarían incrementos al presupuesto destinado a ambos sectores y el aumento del piso salarial. Según lo expuesto por la primera ministra Mercedes Aráoz, para el sector educación se planea un presupuesto institucional de apertura (PIA) de S/ 28,310 millones, es decir, un 8.1% más que el de este año. Como se puede observar en el gráfico, en los últimos 7 años, el PIA del sector se ha incrementado en más del doble, comparado con el monto presupuestado en 2010. Asimismo, el aumento del presupuesto para 2018 es 3.2 puntos porcentuales (pp) mayor que el que se llevó a cabo para el presente año. Según el ministro de Educación, Idel Vexler, este se dirigiría principalmente a mejorar las remuneraciones de los docentes de educación básica, la infraestructura educativa y el fortalecimiento de la orientación del estudiante. Asimismo, el presupuesto institucional del Ministerio de Educación (Minedu) se reduciría con la finalidad de transferir S/ 1,153 millones para el aumento en el salario de los profesores.
Por el lado de la salud, el PIA experimentaría su incremento más grande desde 2015. El monto destinado a las necesidades del sector ascendería a S/ 16,373 millones, un 18.7% más que el de este año. De este monto, S/ 700 millones se destinarían a mejorar las remuneraciones de los servidores de la salud. Entre las metas del sector para el próximo año estarían mejorar la infraestructura de los servicios y la adquisición de medicamentos.
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/eco_-011217-045116.jpg)
Además de estas disposiciones y en línea con lo
estipulado en su plan de gobierno, el Ejecutivo destinará S/ 6,870 millones al
sector de saneamiento, para la ejecución de proyectos de inversión de agua y
alcantarillado, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Con respecto al
sector de vivienda y desarrollo urbano, se proyectó una inversión de S/ 2,420
millones para la entrega de bonos habitacionales y transferencias a núcleos
ejecutores para viviendas rurales. Finalmente, los recursos para el sector agropecuario ascenderían a S/ 5,340 millones, con los cuales se priorizarían proyectos
hidráulicos a través de mecanismos como Fondo Sierra Azul.
Una de las principales enseñanzas que nos deja el año en curso es que aún tenemos mucho por trabajar en sectores clave como educación y salud. Seguimos viviendo en un país en el cual servicios fundamentales como la enseñanza y la atención médica son los peores remunerados y coexisten con una mala infraestructura pública. Destinar mayores recursos para revertir esta situación es un primer paso; sin embargo, depende también de los organismos ejecutores de velar por que se lleven a cabo los proyectos necesarios para cada sector.
Por otro lado, la reconstrucción del norte sigue siendo un tema pendiente en la agenda nacional que no debe aplazarse más. A pocas semanas de terminar el año no se han hecho mejoras sustanciales, por lo que cada Gobierno regional y local involucrado debe establecer como prioridad la inversión en recuperar la infraestructura perdida y tener en cuenta la prevención de futuros desastres.
Una ejecución eficiente del presupuesto nacional depende de todos los niveles de Gobierno, y si alguno de ellos no va en la dirección correcta, por más recursos que se destinen, difícilmente la situación de los sectores priorizados por el Ejecutivo mejorará, y esto irá en perjuicio de las zonas y pobladores más vulnerables de nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.