¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¿Qué pasa con el empleo?
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 14, 2017 / Semanario 902 - Economía
En ediciones anteriores (semanarios N.º 895 y 901) hemos hecho hincapié sobre lo perjudicial que han sido para la economía peruana el fenómeno El Niño costero y los casos de corrupción, en particular para la inversión y la generación de empleo. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en el primer semestre del año, la población ocupada en Lima Metropolitana llegó a 4.8 millones, lo que representó apenas un crecimiento del 0.95% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, la tasa de desempleo aumentó del 7.1% al 7.3%. Esto evidenciaría que, a pesar que el número de puestos de trabajo se incrementó en términos absolutos, estos no satisficieron el aumento poblacional que suele ser de un poco más del 1% por año, y los más afectados fueron los jóvenes que ingresaron al mercado laboral.
Tal como se ve en el gráfico, en el primer semestre de 2017,
la tasa de desempleo en los jóvenes entre 14 y 24 años en Lima Metropolitana
alcanzó un valor del 17.1%; mientras que en el mismo periodo del año anterior
fue del 15.8%. Por otra parte, otro grupo perjudicado sería el de los adultos
de 45 a más años de edad, cuya tasa de desempleo en los primeros seis meses del
año pasó del 2.9% en 2016 al 3.3% en 2017; mientras que para los adultos entre
24 y 44 años, la tasa de desempleo se redujo en 0.3 puntos porcentuales (5%).
Estos resultados reflejarían que la desaceleración económica de los últimos
tiempos, afecta en mayor medida a la población económicamente activa (PEA) que
está comprendida entre los 14 y 24 años de edad. Entonces, teniendo en cuenta
que cada año alrededor de 300,000 jóvenes entran a la fuerza laboral, según
estimaciones de Roberto Abusada, presidente del Instituto Peruano de Economía,
resulta urgente impulsar la inversión (especialmente la privada, puesto que
esta representa el 75% del total), para dinamizar la economía, impulsar el
crecimiento, crear más puestos de trabajo y evitar que este grupo vea sus
sueños truncados.
Por otro lado, resulta relevante darle una mirada a las
cifras del subempleo en Lima Metropolitana. Al respecto, la tasa de subempleo
pasó del 32.3% (sobre la PEA total) en el primer semestre de 2016 al 33.2% en
el mismo periodo de 2017. Asimismo, de acuerdo con datos del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), en el Perú, solo el 56% de profesionales
ocupa puestos relacionados a su carrera; es decir, 4 de cada 10 egresados
universitarios estaría subempleado. Por otro lado, los niveles de informalidad
siguen siendo elevados: hacia fines de junio de este año, el 73% de la PEA
trabajaba en condiciones informales, resultado que se incrementaría debido a
que, al reducirse la cantidad de puestos de trabajos formales, las personas que
se quedan sin trabajo buscan algún medio para subsistir y muchas veces la
solución para ellas es el autoempleo.
En lo que se refiere a provincias, de acuerdo con
información disponible publicada por el INEI hasta el 2016, 19 departamentos
incrementaron su nivel de empleo. Entre estos se encuentran Tacna, San Martín e
Ica, principalmente impulsados por el sector manufactura, servicios y
agricultura. No obstante, en departamentos como Arequipa, Cusco y Apurímac, la
PEA ocupada disminuyó en un 1.3%, 2.2% y 2.6%, respectivamente. Además, se sabe
que la población ocupada entre 14 y 24 años de edad cayó en un 2.5% y la tasa
de informalidad que enfrentó nuestro país en el área rural en el año 2016 fue
alta, especialmente en los departamentos de Huancavelica y Apurímac, con un
90.9% y 90.4%, respectivamente.
Igualmente, cabe mencionar que los sectores cuyos niveles de
informalidad aumentaron en el primer semestre del año, frente al mismo periodo
de 2016 en Lima Metropolitana, fueron manufactura, comercio y, en especial,
construcción, según cifras del INEI, lo cual reflejaría que la informalidad se
desarrolla a la par con el desempeño del sector. Así, a propósito de la
desaceleración del sector construcción en los últimos meses, este es el que
presenta la mayor disminución en el empleo adecuado, pasando de 304,300
personas en el primer semestre de 2016 a 272,500 en el mismo periodo de 2017.
A lo largo de la historia económica existe evidencia
empírica que demuestra que el empleo está fuertemente vinculado al crecimiento
y desarrollo de la actividad económica de un país, y el Perú no es ajeno a
ello. Por ende, resulta importante enfocarnos en impulsar la ejecución de
proyectos para masificar la inversión, especialmente la privada. Si lo anterior
no se cumple, puede que un número significativo de jóvenes recién egresados que
ingresan al mercado laboral, se vean perjudicados al no haber puestos de
trabajo disponibles acordes con su nivel de estudio o sus expectativas. Finalmente,
es importante apuntar a una tasa crecimiento mayor al 3%, ya que solo así
lograremos un impacto significativo en la disminución de la pobreza, lo cual
tiene efecto en el desarrollo económico y, por ende, en el bienestar de todos
los peruanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS