¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿QUÉ SE ESPERA TRAS LA PUBLICACIÓN DEL MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2023-2026?

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 02, 2022 / Semanario 1134 - Economía

El pasado 24 de agosto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026 (MMM), documento que contiene las proyecciones macroeconómicas que sirven como insumo para definir el Presupuesto del Sector Público para el año 2023.

 

En primer lugar, las estimaciones del PBI suponen un crecimiento superior al 3.2% en cada año para el período 2023-2026; de esta manera, se reduce lo comentado en la publicación del MMM 2022-2025, en la que se estimaban crecimientos superiores al 4%. A pesar de esta caída en las expectativas, el Perú sería el tercer país de Sudamérica con el mayor crecimiento económico en dicho periodo.

 

Según el MEF, la razón que sustentaría el dinamismo de los próximos años sería la implementación de un conjunto de ejes de políticas económicas para reactivar el sector. Estos ejes se engloban en el reimpulso del gasto privado, la aceleración de la inversión pública y la recuperación de la confianza; sin embargo, los detalles del cómo lograrlo aún son desconocidos.

 

Debemos mencionar que estas proyecciones son mayores a las que estima el Banco Mundial para el período 2021-2023, debido a que no se estarían tomando en cuenta variables como la desconfianza generada en los inversionistas o la inestabilidad políticas. Ello se condice con el último resultado de la encuesta de expectativas empresariales del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el cual reporta que los indicadores de expectativas sobre la economía a 3 y 12 meses se deterioraron, y se mantienen en el tramo pesimista.



En segundo lugar, el aumento de los ingresos fiscales se sostiene en la normalización de la actividad económica. A pesar de que se prevé una caída en los precios de exportación, esto sería amortiguado por el crecimiento del PBI y los avances de las medidas implementadas para combatir la evasión y la elusión de impuestos, con el fin de fortalecer la base tributaria.

 

De esta manera, se prevé que los ingresos del Gobierno central en 2022 se mantengan en un 21.4% del PBI, y en un 20.5% del PBI entre 2023 y 2026. Al poner énfasis en los precios de exportación, el entorno se muestra con alta volatilidad, debido a los temores de una desaceleración global por la normalización de actividades y flujo de la cadena de suministros, además del conflicto entre Rusia y Ucrania. Se estima que los precios de exportación crecerán en 3.2% en el 2022 y, posteriormente, se tendrá una estabilización a la baja promedio del 0.5% para el período 2023-2026. Esto se debería a la disipación de los efectos de crisis energética, la normalización de la demanda global y una mayor producción minera para el desarrollo de infraestructura verde.

 

El documento del MEF también sustenta un incremento de los ingresos fiscales, debido al rendimiento de la extracción de los minerales gracias a proyectos actuales; no obstante, el panorama para la inversión en exploración minera no ha sido mencionado en el documento, por lo que resulta incierto.

 

En lo que respecta al gasto público, entre 2023 y 2026, se tendrán descensos hasta llegar a niveles prepandemia (21,4% en 2023 y 20% en 2026 respecto del PBI). De la misma manera, el gasto corriente volverá a sus niveles prepandemia (14,7% del PBI) para el período de análisis. Además, se orientarían los recursos al cierre de brechas sociales e infraestructura, así como la priorización de sectores importantes para el desarrollo del capital humano.

 

Por otro lado, se enfatiza en la importancia de continuar con los avances en los sistemas administrativos relacionados con la creación de una planilla pública ordenada, la programación multianual de bienes y servicios, el seguimiento de la cadena de abastecimiento, y la profesionalización y modernización del Estado a través de los avances en el servicio civil. Esto con el fin de aumentar los ingresos fiscales y mejorar la eficiencia de la ejecución.

 

En esa línea, el manejo fiscal del país ha permitido tener un desempeño responsable al no comprometer las finanzas públicas tras afrontar la COVID-19. Actualmente, con una menor incertidumbre respecto a la pandemia, se prevé que el déficit fiscal se ubique en un 2,5% del PBI en 2022 y que la deuda pública disminuya al 34,9% del PBI. Las proyecciones del MMM muestran un déficit fiscal del 2.5% del PBI para 2022, el cual convergería al 1% en 2026; mientras que la deuda pública alcanzaría un 34.9% del PBI para el final del 2022 y convergería gradualmente a un 32.5% para el año 2026.



No obstante, el MEF se encontraría en una posición optimista con respecto a los términos de recaudación tributaria y crecimiento del producto mediante inversión, pese a que el país se encuentra a puertas de las elecciones municipales y regionales. Al respecto, el Consejo Fiscal (CF) ha emitido su opinión, en la cual menciona que, en el corto/mediano plazo, la entrada de nuevas autoridades subnacionales normalmente ralentizaría aún más la inversión pública. Además, sin tener en cuenta la constante inestabilidad política que atravesamos, se viene impulsando una serie de medidas laborales que van en contra de la promoción de inversiones y la generación de empleo de calidad (ver Semanario 1126).

Por último, se reitera que la inversión de mediano plazo se sustenta con proyectos que han presentado retrasos en su ejecución, como la línea 2 del Metro de Lima o el proyecto minero Zafranal. Respecto de este último, ya hemos comentado en ediciones anteriores (ver Semanarios 1122 y 1131) que los conflictos sociales son totalmente perjudiciales para el país, debido al fuerte retorno tributario y el gran porcentaje que representa sobre las exportaciones totales. Por ello, nos sumamos a la posición del CF de exigir las condiciones necesarias para garantizar que tanto los proyectos de infraestructura como los mineros se ejecuten con los montos y las fechas establecidos en los contratos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono