¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Radiografía a Invierte.pe
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2017 / Semanario 882 - Actualidad
El
fin del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue un tema bastante
debatido en el medio local. Mientras algunos opinaron que solo se debió
modernizar, otros apoyaron la idea del cambio. De esta manera, el Ejecutivo
aprobó la creación del nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (más conocido como Invierte.pe), mediante el Decreto
Legislativo N.° 1252, cuyo reglamento fue publicado en los últimos días. A
continuación, analizaremos lo que nos trae este nuevo sistema en materia de
ejecución de inversión pública.
Pasito a pasito
Una
de las principales novedades de Invierte.pe es la implementación del Programa
Multianual de Inversiones (PMI), que tendrá un horizonte mínimo de tres años.
Este programa estará liderado por los sectores del Gobierno central
(ministerios y otras entidades públicas), los cuales, en primer lugar, deberán
presentar: i) el diagnóstico de las brechas de infraestructura o acceso a
servicios públicos; y ii) los objetivos a ser alcanzados y los criterios de
priorización. Esta información deberá ser comunicada a los Gobiernos regionales
y locales para que estos elaboren sus PMI, los cuales deben estar alineados con
los planes sectoriales nacionales. Posteriormente, cada sector y Gobierno
subnacional determinará la cartera de inversiones (financiadas total o
parcialmente por recursos públicos) que estará enfocada en cerrar las brechas
identificadas.
Luego
del PMI, el ciclo de inversión continúa con la fase “Formulación y Evaluación”,
en la que se elabora una ficha técnica del proyecto de inversión que contiene
el análisis técnico y económico, en función del cual cada unidad formuladora
determina si el proyecto es viable o no. Si el proyecto tiene un monto de
inversión mayor o igual a 15,000 unidades impositivas tributarias (UIT), se
considera de alta complejidad y deberá contar con un estudio de preinversión a
nivel de perfil; y si supera las 407,000 UIT, se realizará un estudio a nivel
de perfil reforzado. Posteriormente, vienen las fases de “Ejecución”, que como
su nombre lo dice implica la elaboración del expediente técnico y su
consiguiente ejecución tanto financiera como física, y “Funcionamiento”, que
incluye la operación, mantenimiento y evaluación ex post de las inversiones.
Para
el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este nuevo sistema permitirá
implementar las inversiones en un tiempo más corto y evitará que muchos
proyectos se traben en la fase de preinversión, como sucedía con el SNIP. Ello
sin poner en riesgo la calidad técnica de la evaluación y con la intención de
agilizar los procesos mediante las nuevas metodologías.
El
énfasis que se ha incluido en la programación multianual es un mérito que no se
debe minimizar, pues rompe con la visión cortoplacista que tanto daño produce
en las inversiones públicas, sobre todo en los Gobiernos subnacionales. Así, la
inclusión de un horizonte mínimo de tres años para las inversiones supera un
importante obstáculo.
Sin
embargo, no todo es color de rosa. Si bien el Gobierno central, a través de los
sectores, estaría tomando un rol más importante en el proceso inicial —mediante
la definición de los indicadores de las brechas—, la viabilidad de los
proyectos aún permanece en las manos de cada ministro, titular, gobernador o
alcalde. Como comentamos en el Semanario N.º 871,
la debilidad institucional de muchos Gobiernos subnacionales puede poner en
tela de juicio las decisiones acerca de viabilizar o no un proyecto, por lo que
esta no parece ser la mejor opción para el sistema. Una posible alternativa es
que una comisión del MEF sea la que determine dicha viabilidad, mientras se
asegura de que todos los niveles de Gobierno estén altamente capacitados.
Por
otro lado, si bien el MEF ha comentado que la fase de “Funcionamiento” o
posinversión tomará un mayor protagonismo, el reglamento publicado solo
determina —como lo hacía el SNIP— que cada unidad formuladora debe incluir los
recursos que se requerirán para la operación y funcionamiento del proyecto. En
ese sentido, es necesario que se ponga un mayor énfasis en esta etapa para
evitar que se tenga que volver a invertir en proyectos ya finalizados por falta
de mantenimiento, como sucede hoy en día.
Dicho
esto, esperamos que el MEF trabaje de la mano con los Gobiernos subnacionales,
a través de una mayor asistencia técnica, para lograr que este sistema funcione
de manera correcta y se puedan cerrar las brechas en infraestructura y
servicios que el país padece.
Si bien los resultados aún no pueden medirse, esperamos que
pronto este sistema pueda activar la inversión pública que hasta ahora se
mantiene frenada. A febrero de 2017, según datos del MEF, el Gobierno central
ha ejecutado S/ 615 millones, y el sector Transportes y Comunicaciones es el
líder por monto de ejecución (S/ 380 millones). No obstante, el avance de
ejecución se mantiene muy bajo al finalizar el segundo mes del año y,
prácticamente, se encuentra entre el 1% y el 6%. ¡A ponerse las pilas y dar el
ejemplo!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.