¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RADIOGRAFÍA DE NUESTRAS EXPORTACIONES DE SERVICIOS
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 13, 2019 / Semanario 1012 - Comercio Exterior
A pesar de la incertidumbre que se tiene sobre el desarrollo del comercio exterior, a propósito de las tensiones entre EE.UU. y China, así como sus repercusiones, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el sector servicios sigue siendo el componente más dinámico del comercio internacional, pues crece incluso a un mayor ritmo que el comercio de bienes desde 2011, y nuestro país no ha sido ajeno a esta tendencia. Así, por ejemplo, desde dicho año, mientras que nuestras exportaciones de bienes han crecido a una tasa promedio anual del 3.7%, nuestros envíos de servicios al mundo lo hicieron a un ritmo promedio del 9%.
En particular, nuestras exportaciones de servicios sumaron un total de US$ 7,365 millones en 2018, un 0.4% menos respecto de 2017, pero un 73% más con relación a 2011 (contra un aumento del 4% para las exportaciones de bienes). Ahora bien, si queremos entrar al detalle de los principales servicios peruanos exportados, las estadísticas internacionales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés) nos muestran que los servicios de viajes representan la mayoría, ya que equivalen al 54% del valor total; los servicios de transporte suman un 22% y los denominados otros servicios, un 25%.
Sin embargo, desde 2011, las exportaciones de otros servicios son las que han crecido a un mayor ritmo promedio anual, un 10.2%, frente a un 8.3% de los servicios de transporte y un 8.8% de los servicios de viajes. Esto lleva a preguntarnos qué clase de servicios se encuentran dentro de esta clasificación[1]. De acuerdo con PromPerú, en esta categoría, también conocida como servicios modernos, predominan las exportaciones de seguros y reaseguros, y un grupo de otros servicios empresariales, ambos con un 38%. Les siguen los servicios de Gobierno (9%); comunicaciones (6%); financieros (4%); de informática e información (3%); personales, culturales y recreativos (1%), y regalías y derechos de licencia (1%).
Empero, nuestra pregunta aún sigue vigente, ya que necesitamos conocer de qué está compuesto este importante grupo de servicios empresariales. PromPerú nuevamente tiene la respuesta, y nos revela que entre estos servicios tenemos una gran parte de empresas peruanas que exportan servicios de software (35%); luego, tenemos empresas que brindan servicios a la minería (14%) y otras del ámbito tecnológico, como aquellas que ofrecen servicios de marketing y animación digital (13% y 11%, respectivamente). En una menor escala tenemos las franquicias, empresas de diseño, de editorial, de arquitectura, consultoría en ingeniería y de subcontratación de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés). En términos de destinos, el 78% de los servicios empresariales peruanos van a América; un 15%, a Europa; un 3%, a Asia, y un 2% cada uno, a África y Australia.
Vemos entonces que existe una importante presencia del mundo digital en nuestra creciente canasta exportadora de servicios modernos. Esto tiene sentido con la dinámica de este sector, ya que se trata de servicios que buscan brindar soluciones especializadas a empresas pertenecientes a industrias altamente competitivas y en constante evolución, donde la tecnología juega un rol esencial, tales como e-commerce, fintech, logística, audiovisuales, atención al cliente, industrias creativas, etc.
Esto refleja lo que detalla la OMC en su Informe sobre el Comercio Mundial 2019, en el cual explica que las tecnologías digitales han permitido la internacionalización de varios servicios específicos antes brindados solo a nivel local (por ejemplo, el desarrollo de software para una empresa). Es así que la “ola tecnológica” se ha vuelto una fuerza disruptiva que mueve la demanda mundial de servicios, impulsa la tercerización de actividades digitales y pronto generará nuevos mercados en los cuales será clave el comercio de datos, propiedad intelectual y la inversión en infraestructura digital.
De esta manera, uno de los retos para las exportaciones de servicios peruanos hacia el futuro es ir de la mano con esta tendencia tecnológica. Hay que recordar que el Perú solo representa un 0.1% de las exportaciones de servicios a nivel mundial, y un 3.9% a nivel de Latinoamérica y el Caribe, por lo que hay un largo camino por delante para crecer y llegar a la meta de US$ 18,000 millones exportados para el año 2025.
Un aspecto clave será impulsar las exportaciones de las micro y pequeñas empresas (Mype). Estas, de hecho, representan el 77% de las empresas exportadoras en el rubro de servicios modernos (20% son empresas grandes y 3% empresas medianas). No obstante, como ocurre en el caso de los bienes, la mayoría del valor exportado es generado por las grandes empresas. Por consiguiente, es necesario que el Estado las apoye brindándoles facilidades para crecer en el mercado internacional y alcanzar escalamientos productivos que les permitan exportar continuamente los servicios especializados anteriormente descritos, y a su vez mejoren la calidad de estos. En ese sentido, como mencionamos en el Semanario 998, serán de gran importancia las actividades generadas en el marco de la estrategia MiPYME al Mundo 2019-2021 para el desarrollo de capacidades exportadoras, acceso a financiamiento, posicionamiento de mercado e integración internacional.
En cambio, propuestas como la recientemente anunciada en los medios, sobre el cobro de impuestos a empresas digitales por parte de la Sunat, trabajada en gabinete, sin atender los procesos de transparencia y de consulta de un serio análisis de impacto regulatorio, podrían tener efectos negativos en el ecosistema digital. En un contexto donde el comercio internacional de bienes está en horas bajas, los servicios presentan un dinamismo especial, impulsado por la tecnología, que no podemos darnos el lujo de ignorar. Los servicios modernos especializados, y en especial los empresariales, representan una oportunidad para que la oferta peruana gane reconocimiento a nivel global. Que no se nos escape este tren.
[1] En cuanto a los otras dos clases, según la OMC, los servicios de viajes son aquellos consumidos por viajeros dentro de la economía visitada, y los de transporte incluyen aquellos que prestan los residentes de una economía a los de otra y que implican el transporte de pasajeros, mercancías, alquiler de medios de transporte y servicios conexos de apoyo o auxiliares.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.