¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RADIOGRAFÍA DEL GASTO PÚBLICO EN MANTENIMIENTO
Por ComexPerú / Publicado en Enero 31, 2020 / Semanario 1017 - Hechos de Importancia
La inversión es un motor de crecimiento para cualquier economía, por cuanto permite crear capital nuevo que es fundamental para ofrecer servicios básicos a la población y mejorar la competitividad. Pero todo tipo de activo sufre un desgaste en el tiempo y no conservarlo correctamente lleva a que cada vez sea más difícil que este cumpla sus funciones de forma óptima. Esto se traduce en mayores costos tanto para los usuarios como para quien provee el capital, sobre todo si el deterioro es tal que se requiere reconstruirlo. Por ello, de la misma forma que en el semanario anterior vimos cómo se desempeñó la inversión pública en el año que acaba de terminar, en esta oportunidad analizaremos el gasto que destinó nuestro Gobierno en lo que respecta a mantenimiento.
De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2019, el gasto en mantenimiento sumó S/ 4,523 millones, un 9.1% más con respecto a 2018, con un ratio de ejecución del 84.1% con relación al presupuesto institucional modificado (PIM) [1]. El Gobierno nacional ejecutó la mayor cantidad de este gasto, S/ 3,465 millones (+20.6%, 89.1% del PIM), seguido por los Gobiernos locales, con S/ 647 millones (-13.9%, 72.7% del PIM), y los Gobiernos regionales, con S/ 418 millones (-20.9%, 69% del PIM).
En cuanto a las funciones gubernamentales, aquella en la que más se gastó en mantenimiento fue transporte, con S/ 2,658 millones (+17.6%, 89.2% del PIM). Esto es comprensible dado el rol del Estado en la conservación de la red vial nacional, departamental y vecinal. De hecho, estos tres grupos representaron el 85.2% del gasto de transporte en mantenimiento. En cambio, mucho menor ha sido el gasto en el resto de funciones, pues en seis se gastaron entre S/ 100 millones y S/ 400 millones [2], en ocho entre S/ 10 millones y S/100 millones [3], y en nueve menos de S/ 10 millones (con una función, deuda pública, sin gasto registrado) [4].
¿MONTOS SUFICIENTES?
Ahora bien, una pregunta que puede surgir es si los montos descritos representan niveles adecuados para mantener en funcionamiento óptimo los activos públicos. Si bien encontrar una respuesta correcta va más allá de los propósitos de este artículo, sí podemos analizar cómo dicho gasto ha variado en el tiempo, a fin de evaluar si su tendencia podría mantenerse o, de lo contrario, si se requeriría darle un impulso.
Para este ejercicio podemos concentrarnos en tres sectores: agua y saneamiento, salud y educación, en los cuales, como comentamos en el Semanario 998, la inversión pública tiene la principal injerencia en cuanto a creación de infraestructura. En los últimos cinco años, vemos que, en términos absolutos, el gasto de mantenimiento ha subido en los tres casos, con S/ 32, S/ 270 y S/ 172 millones en 2019, respectivamente, aunque en agua y saneamiento y en educación cayó durante el último año.
No obstante, cuando nos enfocamos en mediciones relativas, vemos que no se han registrado mayores cambios en este tipo de gasto. Así, respecto del gasto público total en el sector, el mantenimiento en agua y saneamiento ha representado entre un 0.2% y un 0.7% entre 2015 y 2019; en salud, entre un 1.5% y un 1.7%; y en educación, entre un 2.6% y un 3%. De igual forma, si se mide el gasto en mantenimiento respecto a los niveles de inversión pública, se obtiene que en agua y saneamiento este ratio varía entre el 0.3% y el 1%; en salud, entre el 13.6% y el 15.1%; y en educación, entre el 3.7% y el 6.5%.
Estos números reflejan dos cosas. En primer lugar, que en los sectores de agua y saneamiento y educación, la asignación y ejecución de recursos públicos para el mantenimiento ha permanecido baja en los últimos años, sobre todo en el primer sector, si se compara con el nivel nacional. Una muestra de ello es que, en 2019, entre las 25 funciones gubernamentales, agua y saneamiento ocupa la posición 18 en cuanto al mayor porcentaje de gasto en mantenimiento sobre gasto público, y la posición 24 en gasto en mantenimiento sobre inversión pública; mientras que educación se encuentra en los puestos 20 y 18 en estos ratios. Posiciones muy bajas si consideramos cuán importante es mantener en buenas condiciones el capital físico de estos sectores, y que pueden explicar la ocurrencia de problemas típicos como fugas y pérdidas de agua, ruptura de tuberías o colegios en mal estado.
En segundo lugar, salud cuenta con el mayor gasto en mantenimiento entre estos tres sectores, mas solo está muy cerca al nivel nacional en el segundo ratio. Sin embargo, la mayoría del gasto en mantenimiento en este sector se destina a establecimientos de salud (EE.SS.) de alta complejidad. Ya vimos en el Semanario 1001 que son los EE.SS. de primer nivel los que cuentan con la infraestructura más precaria, equipamiento obsoleto, inoperativo o insuficiente, y que, además, el gasto en su mantenimiento es menor justamente en los departamentos que más lo necesitan.
Por consiguiente, sería recomendable, por no decir necesario, que se realice un reajuste en cuanto al gasto en mantenimiento en estos tres sectores. Se trata de una variable a la cual parece que no se le ha dado mucha atención, ya que en términos de proporciones no ha cambiado en el último tiempo, pero que es vital para ofrecer servicios públicos básicos de calidad, como el acceso de forma continua a agua potable, conexiones a desagüe, atención de salud preventiva e instituciones educativas seguras. No mantener nuestro capital en buen estado es lo mismo a darle un mal uso a los recursos públicos, y quien más lo paga es la sociedad.
[1] En 2018, el ratio de ejecución fue igual al 84.4%.
[2] Planeamiento, gestión y reserva de contingencia, defensa y seguridad nacional, salud, educación, orden público y seguridad, y cultura y deporte.
[3] Ambiente, comunicaciones, justicia, agropecuaria, saneamiento, protección social, vivienda y desarrollo urbano, y comercio.
[4] Trabajo, pesca, energía, previsión social, turismo, minería, legislativa, industria y relaciones exteriores.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.