¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REACTIVA PERÚ: DESEMPEÑO DE SU PRIMERA FASE
Por ComexPerú / Publicado en Junio 26, 2020 / Semanario 1031 - Hechos de Importancia
Reactiva Perú es uno de los programas bandera del Gobierno para mitigar el impacto de la crisis y el que mayor monto ha representado de todas las medidas. Mediante este, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene previsto otorgar S/ 60,000 millones a las entidades financieras (EF) para que estas, a su vez, los presten a las empresas con una garantía del Gobierno (entre un 80% y un 98%). Vale resaltar que el fondo fue inicialmente de S/ 30,000 millones, pero fue ampliado debido a su alta demanda y la necesidad de liquidez en la economía.
El pasado de 10 de junio, el BCRP terminó de adjudicar este monto y así culminó su primera fase. Al cierre de esta, se han brindado 75,000 nuevos créditos a las empresas, con una tasa de interés promedio del 1.12%, la cual está bastante por debajo del promedio anterior a la pandemia, que se encontraba muy cercana al 8%. Asimismo, Lima ha concentrado poco más de la mitad de los préstamos y el 73% del monto total, lo que se explica por la estructura productiva del país y la actividad económica en la capital. Adicionalmente, los sectores más beneficiados en cuanto a montos han sido comercio (38%), servicios (30%) y manufactura (17%).
Según un reporte de Apoyo Consultoría, el desempeño de Reactiva durante esta fase ha sido muy similar a la distribución de las colocaciones crediticias en el sistema financiero usual, de modo que las diferencias entre empresas según tamaño, zonas y actividades responde a las características estructurales de nuestra economía más que al diseño del fondo. Asimismo, no debemos olvidar que el objetivo de Reactiva Perú es inyectar liquidez para que las empresas puedan cumplir con el pago a sus proveedores y trabajadores, es decir, que no se rompa la cadena de pagos. Por ejemplo, si el préstamo se otorga a una empresa grande, esta a su vez tendrá liquidez para honrar las deudas con medianas empresas o micro y pequeñas empresas proveedoras (Mype), además de que aportará con impuestos.
En este sentido, Reactiva Perú viene cumpliendo su objetivo: brindar liquidez. Además, es muy importante para preservar el empleo formal, que tanto nos ha costado forjar en los últimos años y que, de no existir acceso al crédito, podríamos ver retroceder, tal como sucederá con los indicadores sociales como la pobreza. Según Apoyo, estas 75,000 empresas beneficiarias tenían ventas que equivalían a poco más de la mitad del PBI peruano y empleaban a cerca de la mitad de los trabajadores formales del país.
¿Y LAS MYPE?
Respecto de las Mype, es innegable la necesidad de conseguir mayor liquidez para este segmento. Y, muy por el contrario de las críticas vertidas durante las últimas semanas, la mayoría de los préstamos se han otorgado a las Mype, con el 70% del total. En cuanto a los montos otorgados, la mayoría fue destinada a empresas grandes (51%), seguidas por medianas empresas (31%) y Mype (18%).
Si bien los datos anteriores pueden parecer contradictorios, no lo son en realidad. Las necesidades de financiamiento son distintas por tipo de empresa. Por ejemplo, no es lo mismo que una Mype requiera un préstamo de S/ 40,000 en comparación con una mediana, que requerirá S/ 3 millones, o una grande, que necesitará S/ 10 millones. De este modo, la cifra de comparación más adecuada es la distribución de la cantidad de empresas más que de los fondos y, según esta, las Mype han sido las que más han accedido a este programa.
Además, se debe resaltar que el programa ha ido modificándose en el camino, tanto su ampliación como el tope de los préstamos, sobre todo aquellos con más garantía y naturaleza más riesgosa. Por ejemplo, se modificó el establecimiento del criterio de máximo un mes de ventas a tres meses o dos meses de deuda promedio, lo cual ha respondido a las extensiones de la cuarentena. Es decir, un programa con opciones de mejora, pero que es una muestra de que las políticas se van adaptando en el camino.
No obstante, el problema radica en que es difícil llegar a las Mype, dada su masividad e informalidad, que supera el 80%. Hasta el momento se ha beneficiado a 52,500 Mype de las más de seis millones que existen, entre formales e informales. Por ello, el desempeño de la segunda fase de Reactiva Perú, que al cierre de esta edición aún no inicia, y FAE-Mype será crucial para beneficiarlas, además de otros instrumentos no financieros como las transferencias directas vía los hogares. Esto es relevante, pues se prevé que Reactiva Perú beneficie a unas 200,000 empresas, por lo que se requiere que las microfinancieras amplíen su alcance a las Mype formales e informales.
En momentos como este, la supervivencia de las empresas y la protección del empleo formal es vital. No podemos retroceder más, pues no se trata solo de las empresas, sino de sus trabajadores y los recursos que aportan mediante impuestos para proveer servicios públicos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.