¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RECAUDACIÓN TRIBUTARÍA AUMENTÓ UN 18.4% DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Abril 30, 2021 / Semanario 1072 - Economía

Durante el año pasado, los ingresos tributarios del Gobierno, que representaron el 85.4% del total, disminuyeron a S/ 109,060 millones, lo que evidenció una contracción del 15.9% respecto de lo registrado en 2019, según cifras de la Sunat. Afortunadamente, estos comenzaron a recuperarse a comienzos de 2021, al acumular un valor de S/ 31,743 millones en el primer trimestre, lo cual significó un incremento del 18.4% con relación al mismo periodo de 2020. No obstante, el sistema tributario peruano afronta una serie de falencias que limitan una adecuada recaudación, como la elevada evasión y la atomización empresarial.


En el Perú, los ingresos tributarios se explican, principalmente, por el impuesto general a las ventas (IGV), que durante el primer trimestre del presente año recaudó S/ 18,061 millones, un 56.9% del total de la recaudación, y se incrementó un 16.8% respecto de los resultados del mismo periodo del año pasado. A continuación, se situaron el impuesto a la renta (IR), con S/ 13,889 millones (43.8%; +19.4%), y el impuesto selectivo al consumo (ISC), con S/ 2,290 millones (7.2%; -0.9%). Cabe resaltar que este último no tiene como finalidad recaudar ingresos, sino desincentivar el consumo de bienes que generan externalidades negativas, como la contaminación, el consumo de tabaco y alcohol, entre otras.

No obstante, a pesar del desempeño favorable en los dos principales impuestos, se debe reconocer que estos pudieron recaudar considerablemente más, pero la alta evasión en el país lo habría impedido. En particular, de acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la tasas de incumplimiento tributario del IGV y del IR de tercera categoría ascendieron al 34.4% y el 49.5% en 2019, incrementándose en 5.5 y 5.4 puntos porcentuales (pp.) respecto de los resultados de 2014. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analizó el ratio de recaudación del impuesto al valor agregado[1] para América del Sur, el cual mide la diferencia entre la recaudación observada y la teórica si se aplicara de manera homogénea a toda la base impositiva, y halló que en el Perú este apenas ascendió a la mitad, con lo que se situó por debajo del promedio de la región.

Empero, la recaudación del IR enfrenta una limitación adicional: la atomización empresarial en el país. Esto se aprecia en la distribución de la base tributaria, que en marzo del presente año ascendió a 10.5 millones de contribuyentes, pero 9.8 millones eran personas naturales sin empresa o personas naturales con empresas unipersonales, lo que representa el 92.9% del total de contribuyentes. Esta situación se mantiene hace años y ha generado que el 76% de la recaudación se concentrara en apenas 15,000 contribuyentes en 2018, mientras que unos 9 millones representaron el 24% del total en dicho año, según Sunat.

DESEMPEÑO REZAGADO A NIVEL INTERNACIONAL

Desafortunadamente, estos problemas generan que la eficiencia recaudatoria peruana sea menor a la de varias economías, por lo que se ubicó, en el reporte Doing Business 2020 del Banco Mundial, en el puesto 121 de 190 en el pilar de pagos de impuestos, el cual mide las contribuciones obligatorias, la carga administrativa que supone pagarlas y el proceso posterior a la declaración. Si bien esto representa una fortaleza relativa respecto a la región América Latina y el Caribe, que alcanzó un puesto promedio de 128 en dicha materia, el desempeño nacional todavía estaría lejos del registrado en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con un puesto promedio de 38.


No obstante, nuestro país continuaría rezagado en el porcentaje de la recaudación tributaria, el cual ascendió al 16.6% del PBI en 2019, un incremento de apenas 0.1 pp. con respecto a los resultados de 2018. Por el contrario, los países miembros de la OCDE alcanzaron una recaudación equivalente al 33.8% del PBI en el mismo año, mientras que el promedio de América del Sur se situó en un 22.9%. Además, inclusive al interior de la región, se registraron desempeños que superaron considerablemente al peruano, como los de Brasil (33.1%) y Uruguay (29%).

Sin duda, la recaudación del país continuaría limitada por problemas persistentes, entre ellos la atomización empresarial y la alta evasión tributaria. Resolver las ineficiencias del sistema tributario peruano continúa siendo un reto considerable que la nueva gestión debe asumir, de lo contrario únicamente se abandonarían recursos capaces de destinarse a los sectores que más lo necesiten, sin perjudicar el presupuesto del resto o generar un mayor endeudamiento.


[1] De acuerdo con la Cepal, el indicador puede no ser acertado en los países que dependen significativamente del turismo, como los del Caribe, donde la proporción de ingresos del turismo internacional como porcentaje de las exportaciones totales puede superar el 70%. No obstante, en los países sudamericanos elegidos por el estudio (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú), la cifra no superó el 13% en 2019, según el Banco Mundial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono