¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

RECESIÓN ECONÓMICA E INVERSIÓN PRIVADA

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 27, 2023 / Semanario 1185 - Economía

Sin considerar 2020 (año de pandemia), el PBI peruano no mostró una reducción en su tasa de crecimiento anual desde 1998 (-0.4%). Al cierre de agosto de 2023, el PBI se contrajo un 0.6% con respecto al mismo periodo del año pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Adicionalmente, la semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas señaló que el país entró en una recesión, aunque expresó optimismo sobre una eventual recuperación. Sin embargo, se prevé que El Niño costero se prolongue hasta el verano de 2024, de acuerdo con el último comunicado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN). 

PRINCIPALES COMPONENTES DEL PBI

Entre los componentes de la demanda interna, se encuentran dos cuentas principales: consumo e inversión. De acuerdo con cifras del BCRP, el consumo privado tuvo un aumento del 0.4% el primer semestre del año, mientras que el consumo público registró un aumento del 2.7%. Además, la inversión pública creció un 3.1%; sin embargo, la inversión privada se redujo un 8.3%, debido a los resultados de la inversión minera y no minera, los cuales se contrajeron un 22.5% y un 6.6%, respectivamente. 

Entre enero y junio de 2023, la inversión privada ascendió a S/ 51,314 millones a precios constantes de 2007, lo que equivale al 83.6% del total de la inversión a nivel nacional. Por su parte, la inversión pública alcanzó un valor de S/ 10,052 millones, lo que representa el 16.4% restante. Es decir, por cada S/ 1 invertido por el Gobierno, el sector privado invirtió S/ 5. Lo anterior demuestra la importancia de la inversión privada y subraya la necesidad de fomentar un entorno propicio para su desarrollo. 


Es relevante saber por qué la inversión privada, tanto minera como no minera, se está reduciendo. Esta situación se debe, en parte, al efecto estadístico derivado de la puesta en marcha del proyecto minero Quellaveco. Hasta 2022, este proyecto se encontraba en etapa de inversión, pero en la actualidad ha avanzado a una fase de extracción, lo que ha ocasionado que la estructura de inversión ya no disponga del mismo respaldo que hasta 2022, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Por otro lado, según el BCRP, este resultado también se atribuye a la escasa confianza empresarial, la cual se ha visto afectada en estos últimos años por los conflictos sociales y la ocurrencia de eventos climáticos adversos, los cuales no han sido debidamente anticipados ni gestionados por las autoridades gubernamentales. 

CONFIANZA EMPRESARIAL

Con respecto a la confianza empresarial, el BCRP lleva a cabo una encuesta mensual a una muestra representativa de empresas, instituciones financieras y analistas económicos del país. Dentro de ella se encuentra el índice de situación actual del negocio, donde se pregunta: “¿Cómo considera usted la situación actual de su negocio?”. Esta encuesta posee un puntaje del 1 al 100, donde un puntaje por encima de 50 señala una situación positiva, y por debajo del mismo puntaje, una situación desfavorable. Cabe resaltar que, en 2019, este índice oscilaba entre 50.4 y 55.5 puntos; sin embargo, en el periodo enero-setiembre de este año, ha tenido un puntaje de 46.6 en promedio, y septiembre fue el mes con menor puntaje (44.3). ¿Seguirá esta tendencia para fin de año? 


Por su parte, según el BCRP, el índice de expectativas de la economía a 3 meses se mantiene en un terreno negativo (por debajo de los 50 puntos), desde abril de 2021. Además, ha alcanzado su punto más bajo en los últimos dos años en enero de 2023, con un valor de 31.9 puntos. 


En lo que respecta a lo que se espera para la economía al cierre del año, Macroconsult anticipa un decrecimiento del 0.2%, mientras que el IPE pronostica una reducción del 0.3%. En contraste, el Banco Mundial estima un crecimiento de 0.8% y el BCRP prevé un aumento del 0.9%, según sus proyecciones presentadas en septiembre último. A pesar de la diferencia en las cifras estimadas, estas dan una idea acerca de un rango para el resultado del dinamismo del PBI. 

IMPULSAR LA INVERSIÓN PRIVADA

Revertir estos indicadores representa un desafío considerable, especialmente en un contexto de varios meses marcados por perspectivas empresariales desfavorables para el desarrollo económico. Sin embargo, existe la oportunidad de forjar un entorno propicio para la inversión privada garantizando estabilidad jurídica, política y social, en línea con las regulaciones establecidas. Asimismo, se debe fomentar la solución inmediata, de la mano con la ley, de eventuales agitaciones sociales, mejorar la infraestructura para elevar la competitividad, reducir los índices de inseguridad y aprovechar el potencial de otros sectores con promisorio desempeño en el Perú, como el turismo. 

Si bien el panorama no es alentador, tanto el Gobierno como el sector privado pueden generar sinergias para revertir la situación, pero ello requiere mensajes claros que permitan tener predictibilidad y seguridad para el despliegue de inversiones.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono