¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
RECUPERACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Por ComexPerú / Publicado en Junio 28, 2018 / Semanario 943 - Economía
El sector construcción continúa dando señales de recuperación. Durante el periodo enero-abril de 2018, la producción creció un 6.5% con respecto al mismo periodo del año pasado. De este modo, tuvo un mejor primer trimestre que el de 2017, cuando registró una caída del 5.98%, y logró crecer por encima del 2%, algo que no conseguía desde 2013.
Así, el sector creció de manera sólida en los meses de enero, febrero y abril, a tasas del 8.3%, 7.6% y 10.5%, respectivamente; sin embargo, en marzo alcanzó un dinamismo de solo un 0.03%, debido a una caída en el avance físico de proyectos. De manera agregada, en el periodo enero-abril de este año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el crecimiento del sector se dio por un incremento en el consumo interno de cemento (+5.89%) y el avance físico de obras (+9.35%). Por ello, la contribución del sector construcción al crecimiento del PBI en dicho periodo fue de 0.34 puntos porcentuales.
De acuerdo con el INEI, el motor del crecimiento fue el avance físico de proyectos, principalmente por un aumento en la inversión pública para la reconstrucción de las áreas afectadas por El Niño costero, la ejecución del proyecto Línea 2 del Metro de Lima y las obras de los Juegos Panamericanos. Específicamente, los proyectos giraron en torno a obras de prevención de riesgo para aliviar posibles daños del fenómeno climatológico en el futuro, mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado en Piura y Lambayeque, así como construcción de edificios no residenciales y proyectos viales con miras a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos a celebrarse en Lima en 2019 (ver Semanario N.º 942).
De igual manera, los Gobiernos regionales continuaron con la ejecución de proyectos de inversión. Por ejemplo, en Piura se incrementó la inversión de servicios básicos y se continuó con los trabajos en obras de prevención de riesgos, mientras que en Arequipa se dinamizó la actividad de infraestructura vial, según el INEI.
Por su parte, si bien la inversión privada, de acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), aumentó un 5.3% el primer trimestre de este año con respecto a 2017, preocupa la caída en la inversión ejecutada mediante el mecanismo de obras por impuestos (OxI). Así, en el primer trimestre del año, se invirtió un 75.1% menos que en el mismo periodo del año anterior. La inversión mediante OxI ayuda a dinamizar el sector construcción, pues incrementa la cantidad de proyectos, fomenta la creación de empleo y reduce la brecha de infraestructura.
A pesar del buen desempeño del sector construcción, este no tuvo efectos del todo positivos en el empleo. De acuerdo con el Informe de Empleo del INEI, para el periodo marzo-abril-mayo de 2018, la población ocupada en la actividad de construcción sufrió una caída del 2.1%. De manera similar, la población adecuadamente empleada cayó un 5.1%, con la construcción como la industria con peor desempeño en este indicador. Además, tanto el subempleo por hora como por ingresos aumentaron un 10.1% y un 13.2%, respectivamente. Finalmente, el ingreso promedio mensual en el área de construcción cayó un 1.3%.
Estas cifras son preocupantes, ya que no solo se redujeron los puestos de trabajo, sino que las personas empleadas en el sector están ganando menos de lo que recibían hace un año y no estarían conformes ni con la cantidad de horas que trabajan ni con el ingreso que perciben por su labor.
El sector construcción se viene recuperando luego de caídas consecutivas en 2015 y 2016. Sin embargo, preocupa que el crecimiento se dé principalmente por un aumento en la inversión pública. De igual manera, causa inquietud que a pesar del crecimiento del sector en lo que va del año, el empleo en este no haya logrado resultados positivos. El Gobierno debe agilizar la inversión privada cuanto antes. Figuras como las asociaciones público-privadas (APP) y OxI pueden ayudar a consolidar la posición de los privados en un sector que emplea al 7% de la población.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.