¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
REDUCCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0065 EN 2020 PERJUDICÓ LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
Por ComexPerú / Publicado en Agosto 05, 2022 / Semanario 1130 - Actualidad
El pasado 13 de julio, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicó el informe Evolución de los Indicadores de los Programas Presupuestales 2013-2021, donde se expone información sobre los principales indicadores de los Programas Presupuestales (PP) que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en colaboración con demás entidades de administración pública, hacen seguimiento de su desempeño. En el presente artículo, analizaremos puntualmente los indicadores relacionados con el PP 0065: Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú, que se encuentra bajo el encargo del sector comercio exterior y tiene como objetivo principal el incremento de las exportaciones de productos no tradicionales y servicios.
Las actividades que ofrece este PP están dirigidas a los gremios, asociaciones, pequeñas y medianas empresas exportadoras o con potencial exportador de productos no tradicionales. Estas se agrupan de la siguiente manera: i) información especializada (estructura, características y requerimientos para la distribución de productos, entregados en presentaciones masivas y la plataforma virtual SIICEX); ii) la plataforma online VUCE (para hacer trámites, obtener permisos y licencias, requerimientos para el proceso de traslado de productos en buque, y un sistema para la emisión y gestión de certificados de exportación autorizada); y iii) capacitaciones y asesoramientos personalizados para empresas (información sobre gestión exportadora, aduanera, logística y financiera).
De acuerdo con cifras el MEF, al 31 de julio de 2022, observamos que, a diferencia de otros sectores, la ejecución presupuestal, es decir, el gasto ejecutado respecto del presupuesto asignado ha sido alto en los últimos años. En el presente año cuenta con cifras acordes con lo esperado (52% al inicio de agosto), ya que quedan algunos meses para la ejecución total del gasto destinado.
Ahora, el primer indicador que analizaremos es el índice del potencial exportador de las empresas de la ruta exportadora. Este mide el avance de la capacidad exportadora de las empresas en el sector no tradicional[1]. Con resultados de 0 a 1.49, se califican como “Interesado en Exportar”; de 1.5 a 2.49, como “Exportador en Proceso”; y de 2.49 a 3, como “Exportador”. Hemos tenido un desempeño en promedio creciente hasta la caída del año 2017; posteriormente, volvimos a tener un crecimiento sostenido hasta que llegó la pandemia, el cual hizo retroceder el índice hasta los niveles más bajos desde su registro.
El segundo indicador es el porcentaje de empresas que acceden a servicios de la ruta exportadora que mejoran su potencial exportador. Desde 2018 se cuenta con esta data y podemos ver que estos servicios han tenido una gran acogida, hasta alcanzar un 59% en 2020; sin embargo, una vez más, el efecto de la pandemia ha ocasionado una terrible caída en este porcentaje.
Ante este escenario, resulta importante analizar el desempeño presupuestal de los productos del PP 0065 que representan las actividades descritas anteriormente, además de tener una mayor injerencia dentro del cálculo de las cifras que representan su desempeño. Estos son: i) Empresas acceden a servicios para mejorar su potencial exportador; ii) Actores del sector comercio exterior disponen de información especializada; y iii) Actores del sector comercio exterior realizan operaciones a través de plataformas de servicios electrónicos.
Al observar en detalle el presupuesto asignado a estos productos, tenemos cifras en constante crecimiento. Como se puede observar el siguiente gráfico, en 2020, año de la pandemia, se reestructuraron los gastos de manera abrupta, por lo que los montos finales asignados para dicho año cayeron un 56%, tomando en cuenta el presupuesto total de estos 3 productos. Las consecuencias pueden verse en los indicadores que cayeron para el año siguiente (2021), debido a que se tenía una inversión más reducida para estas partidas en específico. Incluso, podemos observar que el gasto no se ha incrementado a los niveles antes de la pandemia.
Si bien esto suena perjudicial, debemos verlo como una oportunidad hacia el futuro de la gestión pública de este sector. Desde este espacio, aportamos la información y hacemos un llamado a las empresas y personas a acceder a estos programas públicos. De la misma manera, invocamos a las autoridades para seguir uniendo fuerzas a fin de informar a la población y potenciar el alcance de estos programas. Por otro lado, además de mejorar las capacidades de las empresas exportadoras, se debe seguir ampliando mercados.
[1] Visitar el siguiente enlace.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.