¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD: QUE NO NOS GANE EL DÍA A DÍA

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 08, 2020 / Semanario 1024 - Hechos de Importancia

Con el nombre “Año de la Universalización de la Salud” comenzamos este 2020, año que de por sí ya venía lleno de retos y a los cuales se le sumó uno más: la COVID-19. Solo unas semanas atrás, la salud tenía poco protagonismo en el debate de las políticas públicas y del ciudadano de a pie, y sus deficiencias hasta se habían normalizado. Sin embargo, producto de esta crisis, nos damos cuenta de la importancia de contar con un sistema de salud coordinado, una respuesta oportuna y con alcance a nivel nacional, lo cual requiere una reforma acelerada del sector. La pandemia ha expuesto las deficiencias dramáticas del sistema sanitario, las que ya se venían acumulando por décadas. Por ello, es imperante que esta crisis sirva de lección para reformar el sector.

ARTICULAR UN SISTEMA FRAGMENTADO

Actualmente, nuestro sistema público de salud está fragmentado y sin mucha coordinación. Ante ello, la respuesta frente a la emergencia ha sido crear el Comando de Operaciones COVID-19, que permite gestionar los limitados recursos disponibles para combatir la pandemia. Esta estrategia ha posibilitado articular la respuesta del Ministerio de Salud (Minsa) con el Sistema Seguro Integral de Salud (SIS); del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo con EsSalud; y de las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. Pero esta fragmentación no acaba allí, pues solo los establecimientos de salud de Lima son administrados por el Minsa y EsSalud, mientras que en el resto del país son gestionados por las respectivas direcciones regionales de salud. Y, como hemos visto, las capacidades de gestión son altamente heterogéneas, lo que dificulta una respuesta rápida, especialmente en departamentos como Loreto y Lambayeque.

Así, la coyuntura nos recuerda que nuestros sistemas no se conectan ni se gestionan óptimamente, lo que termina por afectar la calidad del servicio brindado. Lo vemos claramente estos días, pero es una realidad que nos aqueja desde hace muchos años. Por ello, la reforma de la salud debe articular estos sistemas que normalmente no interactúan entre sí, de modo que se fortalezca el nivel de atención primaria y se optimicen los limitados recursos para las atenciones de mediana y alta complejidad. Por mencionar un ejemplo, según el informe Por una salud de calidad 2019, de la Contraloría General de la República, el 53.7% de las intervenciones quirúrgicas realizadas en los establecimientos de mayor complejidad fueron de “baja” y “mediana” complejidad, lo que revela una mala focalización de la atención. Además, el 68.8% de las atenciones de emergencia que se hicieron en los hospitales públicos en 2018 no se trataban de emergencias. Esta crisis ha expuesto que no podemos continuar gestionando sobre compartimentos estancos.

INVERTIR MÁS Y MEJOR, PERO EN TODO EL PAÍS

Para poder cerrar la brecha de recursos humanos, equipamiento, infraestructura e insumos médicos, se debe invertir más y mejor en salud, y en todo el país. Por un lado, mejor, pues la ejecución presupuestal es aún baja en ciertos componentes. Y si bien este indicador es solo una aproximación a la eficiencia, nos indica que hay dinero que no se está empleando, sobre todo a nivel departamental. Por ejemplo, a nivel de Gobiernos regionales, el gasto en salud llegó a un avance promedio del 84.3% en 2019, con departamentos como Cusco, Ayacucho, Cajamarca y Piura como los que menos ejecutaron. Es claro que, en un sistema descentralizado, en el cual casi el 50% de los recursos es ejecutado por los Gobiernos regionales, se requiere un fortalecimiento efectivo de capacidades de gestión para invertir mejor.

Por otro lado, se requiere invertir más porque esta emergencia nacional ha corroborado que no contamos con los profesionales de la salud suficientes, equipamiento adecuado, infraestructura óptima, entre otros, y que sin ellos no se podrá brindar un servicio de calidad. Actualmente, la inversión en salud como porcentaje del PBI en el Perú es del 3.3%, según datos del Banco Mundial, cuando el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de un 10.1%. Con esto simplemente no alcanza. Por ejemplo, a nivel nacional, contamos con 13.6 médicos por cada 10,000 habitantes, 9.4 menos que lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y en los departamentos la situación es muy heterogénea, pues en Cajamarca, Huánuco, Piura, Puno y Loreto rondamos apenas los siete, y un panorama similar sucede con la dotación de enfermeros y obstetras. Asimismo, se estima que falta incorporar 11,401 médicos especialistas en el Minsa y unos 9,000 profesionales de enfermería y 5,000 médicos en EsSalud. En el caso de infraestructura, al iniciar 2020, el 77.8% de los establecimientos de salud de atención primaria contaba con una capacidad instalada inadecuada y la cifra llegaba al 51% para los hospitales.

NO TODO VIENE DEL SISTEMA DE SALUD, HAY QUE AUTOCUIDARSE

Hasta antes de la pandemia, no teníamos conciencia masiva acerca de hábitos básicos como el lavado de manos o toser cubriéndose con el antebrazo. Esto nos debería enseñar una cultura de autocuidado, por la cual nosotros como ciudadanos tenemos la responsabilidad de protegernos y así también proteger a los demás. Un sistema de salud que solo atiende las dolencias de sus pacientes no es suficiente, la prevención es clave y todos tenemos una responsabilidad al respecto. No basta con exigirle al Estado un sistema de calidad si no asumimos nuestra responsabilidad.

Como dicen, las crisis son una oportunidad para mejorar; de lo contrario, todos los costos sociales asumidos (muertes, desempleo y más) habrán sido en vano. Muchas veces, el sector público se dedica a “apagar incendios” y se pierde o posterga la planificación. Así como recientemente se ha anunciado una reforma del sistema previsional, es momento de que se haga lo mismo con el sector salud. No dejemos que el día a día nos gane.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Salud

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO DE BOTICAS Y FARMACIAS DESDE EL CONGRESO

La Comisión de Salud del Congreso de la República establecería barreras de acceso al mercado a boticas y farmacias. Un dictamen aprobado asigna atribuciones al Colegio Químico Farmacéutico del Perú y no a la Autoridad Nacional de Medicamentos, pese a ser la entidad pública competente en la materia.

Por Comexperu / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Legal y Regulatorio
  • Infraestructura
  • Salud
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

MÁS DEL 50% DE LOS PROYECTOS DEL PNISC EN SALUD, AGUA Y TRANSPORTE SIN AVANCE FÍSICO

A julio de 2024, los proyectos de mayor presupuesto del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad continúan sin mostrar avances físicos ni financieros. A su vez, más del 50% de los proyectos priorizados en los sectores de agua y saneamiento, transporte y salud presentan un avance financiero inferior al 10% y ningún avance físico.

Por Comexperu / Octubre 31, 2024 / Semanario 1232 - Economía
logo icono