¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Reforma educativa: vamos por el camino correcto
Por ComexPerú / Publicado en Diciembre 12, 2016 / Semanario 872 - Hechos de Importancia
El
camino que el Perú necesita seguir para lograr el ansiado desarrollo tiene a la
educación como uno de sus pilares. Sabemos que, para lograr un crecimiento
económico sostenido en el largo plazo, que se traduzca en un mayor bienestar,
requerimos una mayor inversión en nuestro capital humano, y esto solo es
posible a través de una educación de calidad para todos.
En
los últimos años, se han logrado avances importantes gracias a la reforma
educativa emprendida por el Ministerio de Educación. Dicha reforma ha sido
guiada por cuatro ejes principales: la revalorización de la carrera docente, la mejora de la calidad de
los aprendizajes, la modernización de la gestión educativa y el cierre de la brecha de
infraestructura educativa.
Estas medidas han
permitido un mayor acceso al sistema educativo. Así, la tasa neta
de matrícula ha aumentado progresivamente, principalmente en los niveles
inicial y secundaria, hasta alcanzar un 83.2% y un 84.3%, respectivamente, en
2015. Asimismo, el desempeño de los estudiantes ha mejorado, como lo muestran
los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). De acuerdo con
esta, el porcentaje de alumnos que logran los aprendizajes de segundo grado en
comprensión lectora ha pasado del 16% en 2007 al 50% en 2015, y en matemática,
del 7% en 2007 al 27% en 2015.
El
esfuerzo realizado en el sector ha sido recientemente confirmado por los
resultados de la prueba Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (Pisa,
por sus siglas en inglés), realizada cada tres años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Los resultados para 2015 indican que el Perú ha
sido uno de los países con mayor ritmo de mejora, lo que confirma que el camino
tomado es el correcto.
Todo ello ha sido acompañado por una mayor
inversión pública en educación. Así, el gasto en este sector ha pasado de un
2.8% del PBI en 2006 a un 3.8% en 2016. Esta cifra aún es baja comparada con la
de los países de la OCDE (5.5% en promedio); por ello, se espera que siga
aumentando hasta alcanzar un 6% en 2021. Además, el Gobierno viene impulsando
una mayor participación privada, mediante asociaciones público-privadas y obras
por impuestos, para incrementar el nivel de inversión en educación.
La OCDE, en el informe Avanzando hacia una mejor educación para
Perú, publicado este año, ha respaldado el trabajo del sector, pero
confirma que aún quedan importantes retos por enfrentar. En ese sentido, se
debe priorizar el acceso a una educación de calidad en las zonas más
desfavorecidas. Además, resalta la necesidad de mejorar las competencias de los
estudiantes para acercarlas a las demandadas por el mercado laboral, a fin de
asegurar que estos accedan a empleos de calidad y se fomente un sector
competitivo.
Para lograrlo, recomienda
tres medidas fundamentales: continuar con el aumento del presupuesto público en
el sector, asegurar una buena gestión de estos recursos públicos (sobre todo,
garantizar un gasto efectivo en los Gobiernos subnacionales) y establecer un
marco regulatorio que fomente la inversión privada para cerrar la brecha
educativa.
En
esa misma línea, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional,
Christine Lagarde, quien visitó recientemente nuestro país para participar del
APEC CEO Summit, resaltó que el Perú debe aprovechar la reforma educativa en
marcha, a través de una mejora de la administración de los colegios, así como
de la infraestructura educativa para cerrar la actual brecha existente,
equivalente a un 10% del PBI. Asimismo, señaló que se requiere un nuevo enfoque
para mejorar las habilidades básicas de lectura y matemática, así como aumentar
el acceso a la educación superior para los estudiantes de bajos ingresos y los
de áreas rurales.
Está
claro que la reforma educativa no tendrá un resultado inmediato, sino que sus
logros se verán en el mediano y el largo plazo. Por ello, es fundamental que la
mejora de la calidad educativa se mantenga como un tema prioritario en la agenda
política, con una perspectiva a futuro. Aún quedan importantes retos pendientes
en el sector para aspirar a los resultados de los países de la OCDE, como la
cobertura en las zonas rurales y la calidad de la educación, especialmente en
los niveles más altos.
Si bien queda mucho por mejorar, la reforma educativa se ha
iniciado y no puede dar marcha atrás. Es tarea del Legislativo fiscalizar y
apoyar su continuación, en vez de defender intereses particulares que solo
retrasan todo lo emprendido.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Educación
- Economía
DISPARIDADES DEPARTAMENTALES EN EL RATIO ESTUDIANTE-DOCENTE DE COLEGIOS
El Perú reporta una ratio promedio nacional de 11.4 estudiantes por docente en la educación secundaria. Si bien este resultado es inferior con respecto al promedio de 12.4 de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), esconde realidades distintas en el interior del país.
- Educación
- Competitividad
EDUCACIÓN PERUANA: BAJO RENDIMIENTO Y DESIGUALDADES DEPARTAMENTALES
Los indicadores de logro educativo y rendimiento de los estudiantes en nuestro país muestran un panorama preocupante, con un desempeño deficiente en áreas clave como matemáticas y lectura. Este rezago se vuelve aún más evidente al compararnos con el promedio de los países de la OCDE, donde las brechas en calidad educativa y equidad son significativas.